131
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 127-138
Romero
et al
.,
Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero Valle de Celaya (México)
ISSN 2007-2422
•
Donde
(I
e
) es la infiltración efectiva de la
precipitación.
Su magnitud se calcula como el
producto del coeficiente de escurrimiento (
Ce
)
por la diferencia de la precipitación sobre el área
del acuífero (
V
p
) y el volumen evapotranspirado
por los cultivos agrícolas y la vegetación natural
(
V
ETR
) (Custodio & Llamas, 1983):
Ie
=
Ce V
P
V
ETR
(
)
(4)
(
R
iag
) retorno inducido por uso agrícola
Es el volumen de agua infiltrado al acuífero de-
bido a las pérdidas de agua en la conducción de
los sistemas de irrigación utilizados en la agri-
cultura dentro del área de estudio. La empresa
Gondwana Exploraciones, S.C. (2003) muestreó
3 600 hectáreas, reportando que el porcentaje de
retorno es de 25.85%.
(
R
ipu
) retorno inducido por uso público-urbano
Se pudiera deducir si existieran aforos sufi-
cientes en los puntos estratégicos. Como en
general no se tienen los datos suficientes para
asumir la eficiencia en la conducción, la Junta
de Alcantarillado y Agua Potable de Celaya
(Juamapa, 2009) asume una pérdida de agua
por conducción en las tuberías de 40%.
(
I
río
) infiltración proveniente de ríos
Es el volumen infiltrado a lo largo del cauce
del río Laja, el cual se determina por la dife-
rencia entre el volumen medido de la estación
hidrométrica la Begoña (
V
BEGOÑA
) y la suma del
volumen utilizado para regar el distrito de riego
085 la Begoña (
V
DR 085
), más el volumen de agua
evaporada a lo largo del río (
V
EVAP
) y el volumen
Figura 3. Coeficiente de almacenamiento.