123
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 117-125
Bedoya-Cardoso & Ángeles-Montiel,
Comparación de métodos para estimar pérdidas localizadas en riego por goteo
ISSN 2007-2422
•
de
Matlab 2010
mostró que el mejor método
experimental fue el polinomio cuadrático, con
un coeficiente de determinación (
R
2
= 0.9997), en
comparación con el Gaussiano y el potencial. Es
importante mencionar que después de realizar
la digitalización de las fotografías, se estimó en
1.375 la relación de áreas
A
p
A
g
:
fe
=
0.305
A
p
A
g
2
0.0607
A
p
A
g
0.2563 (14)
En el cuadro 4 se comparan las pérdidas que
se generaron de forma experimental o la caída
de la presión a lo largo del lateral (columna
1) con los resultados, empleando diferentes
metodologías (columnas 6, 7, 8 y 9). Se afirma
que las metodologías de Bagarello
et al
. (1997),
y la propuesta de Keller y Bliesner (1990), mo-
dificada en este trabajo (columnas 6 y 9), son
las que mejor estiman las pérdidas en el lateral
tradicional, con errores inferiores al 11.40% en
los primeros 20% de la longitud de la tubería,
y errores inferiores al 6.0% en los tramos com-
prendidos entre 80 y 100% de la longitud de
la tubería. Es importante recordar que en este
tramo ya se ha producido más de 97% de las
pérdidas de carga total (columna 4, cuadro 2).
Sin embargo, de estas dos metodologías, la
que mejor estimó las pérdidas por conexión en
el lateral tradicional es la propuesta por Keller
y Bliesner (1990) modificada, pues alcanzó un
error promedio en todo el lateral de 4.85%.
En el cuadro 5 se comparan las pérdidas
generadas de forma experimental (columna 1)
con los resultados, empleando cuatro metodo-
logías (columnas 6, 7, 8 y 9). Se confirma que
las metodologías propuestas por Bagarello
et al
.
(1997), y por Keller y Bliesner (1990) (columnas
6 y 8) son las que mejor estiman las pérdidas en
el lateral propuesto, arrojando errores inferiores
a 6.0% en los primeros 20% de la longitud del
lateral, y errores inferiores al 13% en los tramos
comprendidos entre 60 y 80% de la longitud de
la tubería. En dicho tramo ya se ha producido
más de 96% de las pérdidas de carga total (co-
lumna 5, cuadro 3).
No obstante, de estas dos metodologías, la
que mejor predijo las pérdidas por conexión en
el lateral propuesto fue la de Keller y Bliesner
(1990), logrando un error promedio en todo el
lateral de 4.20%.
Cuadro 4. Pérdidas totales en el lateral espaciado a 0.40 metros (tradicional).
Presión
1
Pérdidas
Diferencias
(m.c.a.)
(
H
T
)
2
(m)
(
H
T
)
3
(m)
(
H
T
)
4
(m)
(
H
T
)
5
(m)
(
D
T
)
6
(m)
(
D
T
)
7
(m)
(
D
T
)
8
(m)
(
D
T
)
9
(m)
18.28
11.95
5.09
4.49
4.54
4.98
13.19
13.79
13.74
13.30
8.44
3.23
3.01
2.95
3.24
8.73
8.94
9.00
8.71
6.42
1.75
1.76
1.65
1.81
6.69
6.67
6.79
6.63
5.62
0.70
0.80
0.69
0.75
5.72
5.62
5.73
5.66
5.19
0.12
0.17
0.13
0.14
5.50
5.45
5.50
5.49
Suma
10.88
10.23
9.94
10.92
Presión a lo largo del lateral.
Pérdidas totales metodología Bagarello
et al
. (1997).
Pérdidas totales metodología Howell y Barinas (1980).
Pérdidas totales metodología Keller y Bliesner (1990).
Pérdidas totales metodología Keller y Bliesner (1990) y modificada.
Diferencia entre la presión manométrica (columna 1) y las pérdidas totales de la columna 2.
Diferencia entre la presión manométrica (columna 1) y las pérdidas totales de la columna 3.
Diferencia entre la presión manométrica (columna 1) y las pérdidas totales de la columna 4.
Diferencia entre la presión manométrica (columna 1) y las pérdidas totales de la columna 5.