129
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 127-138
Romero
et al
.,
Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero Valle de Celaya (México)
ISSN 2007-2422
•
como semiconfinado por los cuerpos arcillosos
o bien por los flujos de lava. En el área de los
Apaseos se considera confinado, dado que las
fracturas no están totalmente abiertas a la super-
ficie sino selladas por precipitación de calcita o
por sedimentos lacustres.
Elevación del nivel estático
La configuración de las curvas de igual elevación
de los niveles estáticos, elaborada con los datos
de 96 pozos de observación ubicados dentro y
fuera del polígono del acuífero, representa las
equipotenciales de la red de flujo subterráneo
(figura 2). El agua subterránea del acuífero Va-
lle de Celaya, según las configuraciones de los
niveles estáticos del año 2013, presenta un flujo
horizontal con dirección general de este a oeste,
con algunos conos de abatimiento causados por
la sobreexplotación en las inmediaciones del río
Laja entre Celaya y Apaseo el Grande.
Pruebas de bombeo
En el acuífero Valle de Celaya se realizaron 34
pruebas de bombeo, de las cuales 21 correspon-
den al Valle de Celaya (Ingeniería Geológica
Computarizada, S.A. de C.V., 1999) y 13 al Valle
de los Apaseos (Lesser y Asociados, S.A. de C.V.,
1995). El resultado de las pruebas de bombeo
permitió caracterizar el acuífero desde el punto
de vista geohidráulico, cuya variabilidad en la
transmisibilidad comprende un mínimo de 4.26
x 10
-5
m
2
/s y un máximo de 0.154 m
2
/s; y un co-
eficiente de almacenamiento del orden de 0.0141
como mínimo y 0.494 como máximo. Se estimó
un valor promedio regional del coeficiente de
almacenamiento de 0.076, interpolando por el
método de distancias inversas al cuadrado en
todo el polígono del acuífero (figura 3).
Metodología
Determinación de las características
climáticas
Las características climáticas determinadas fue-
ron la precipitación promedio histórica anual,
temperatura media histórica anual y evapo-
transpiración real. Esta información se generó
a partir de datos de 23 estaciones climáticas
distribuidas dentro y fuera del polígono del
acuífero. Los valores de estas variables (preci-
pitación y temperatura) se obtuvieron de la base
de datos climáticos nacional (Clicom, 2013). El
cálculo de la evapotranspiración real se realizó
utilizando el método de Turc, establecido en la
Norma Oficial Mexicana (DOF, 2015) mediante
la siguiente ecuación:
ETR
=
P
0.9
+
P
L
2
(1)
Donde:
ETR
= evapotranspiración real (mm/año).
P
= precipitación media anual (mm/año).
L
= 300 + 25 T + 0.5T
3
.
T
= temperatura media anual (°C).
Con los datos obtenidos de las 23 estaciones
climáticas se realizó una interpolación para cada
píxel del área del acuífero de las variables climá-
ticas de precipitación y temperatura, utilizando
el método de vecino natural (Childs, 2004).
Método de balance hidrológico
El grado de sobreexplotación del acuífero se
puede determinar mediante la ecuación de
balance hidrológico, la cual, expresada en su
forma más general, es:
E S
=
A
(2)
Donde:
E
= entradas totales de agua al acuífero.
S
= salidas totales de agua del acuífero.
Δ
A
= cambio de almacenamiento (sobreexplo-
tación cuando
S
>
E
).
Las entradas totales de agua (
E
) al acuífero
se pueden expresar con la siguiente ecuación:
E
=
I
e
+
R
iag
+
R
ipu
+
I
río
+
E
h
(3)