132
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 127-138
Romero
et al
.,
Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero Valle de Celaya (México)
•
ISSN 2007-2422
de agua que pasa por la estación hidrométrica
Tres Guerras a la entrada de la cuidad de Cela-
ya (
V
3 GUERRAS
) (Estudio Hidrológico y Modelo
Matemático del Acuífero Valle de Celaya, Gto.,
1999, Conagua; Ingeniería Geológica Computa-
rizada, S.A. de C.V. , 1999):
I
río
=
V
BEGOÑA
V
DR085
V
EVAP
v
3GUERRAS
(5)
(
E
H
) entradas horizontales subterráneas de
agua al acuífero
La magnitud de este componente se puede
calcular mediante la ecuación de Darcy (Fitts,
2002), conociendo la transmisividad (
T
) (m
2
/s)
tanto en la periferia como en la base del acuífe-
ro, así como los gradientes hidráulicos (
i
) en la
periferia del acuífero:
E
H
=
T
j
*
a
j
*
i
j
j
=
1
nc
(6)
En la ecuación (6),
a
es el ancho del canal
de flujo (m) y
nc
es el número de canales de
flujo de entrada, definidos en la periferia del
área de balance. Los gradientes hidráulicos (
i
)
se estimaron interpolando con el método de
las distancias inversas al cuadrado los valores
de niveles estáticos obtenidos de 97 pozos de
monitoreo ubicados dentro y fuera del acuífero.
Dicho procedimiento da una idea de los gra-
dientes hidráulicos en la periferia del acuífero,
pero para un cálculo más preciso es necesaria
la medición de este parámetro y la transmisivi-
dad mediante un número mayor de pruebas de
bombeo, así como un mayor número de pozos
piezométricos, para tener información más
exacta y real posible.
Las salidas totales de agua (
S
) del acuífero se
pueden expresar mediante la siguiente ecuación:
S
=
Q
P
+
V
DNC
+
S
H
(7)
Donde (
Q
P
) salidas de aprovechamientos
subterráneos es la suma de volumen de agua
subterránea por unidad de tiempo de todos los
aprovechamientos de bombas y norias existen-
tes dentro del área del acuífero; la obtención de
este dato es muy complicado por las siguientes
razones:
a) Falta de un censo de aprovechamientos
completo y actualizado.
b) Existencia de pozos clandestinos que no
cuentan con un título de concesión de aguas
subterráneas y no reportan ante la autoridad
el volumen extraído del acuífero.
c) Falta de campañas de monitoreo y
verificación del buen funcionamiento de
los medidores de flujo, pues por lo regular
un porcentaje considerable no funciona de
modo adecuado, mostrando errores en el
volumen extraído.
Dada la subjetividad en los datos de los
censos de aprovechamientos de agua subte-
rránea realizados en los diversos estudios por
Conagua, se consideró conveniente hacer una
estimación del consumo hídrico en la agricultu-
ra, al ser el principal uso de agua en el acuífero,
a fin de complementar la información faltante
del volumen extraído de agua subterránea; este
consumo hídrico se estimó mediante la ecuación
(8) utilizada en el estudio “Cuantificación de la
extracción de agua subterráneas en el Valle de
Celaya, Guanajuato (2003)” (Gondwana Explo-
raciones, S.C., 2003):
Rr
=
Et
*
Kc
*
Ks Pe Mf
(8)
Donde:
Rr
=
requerimientos de riego.
Et
= evapotranspiración de referencia, calcu-
lada por el método Blaney-Cridle (Blaney
& Criddle, 1950).
Kc
= coeficiente de consumo de agua del
cultivo, que depende de su grado de
desarrollo.
Ks
= coeficiente que depende de las condicio-
nes de humedad del suelo.
Pe
= precipitación efectiva, calculada con
la metodología de Ogrosky y Mockus
(1964).
Mf
= aportes del manto freático. Para el
acuífero en estudio, se consideró nulo,
pues los niveles de agua subterránea se