Tecnología y Ciencias del Agua - page 137

135
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 127-138
Romero
et al
.,
Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero Valle de Celaya (México)
ISSN 2007-2422
ra uso humano, con menores requerimientos de
agua y mayor rentabilidad, se podría reducir el
consumo hídrico en la agricultura. El municipio
de Celaya extrae el 32% del volumen total, sien-
do el lugar donde se concentra la mitad de la
población, agricultura e industria del acuífero.
El volumen de descarga natural comprometida
(
V
DNC
) es de 1.75 Mm
3
y las salidas horizontales
hacia otros acuíferos de la periferia (
S
H
) son de
131.04 Mm
3
, cantidad sobre la cual se pueden
hacer las mismas observaciones señaladas ante-
riormente para las entradas subterráneas desde
acuíferos vecinos.
El cambio de almacenamiento (
Δ
A
)
da un
minado del acuífero o sobreexplotación de
440.78 Mm
3
, que es el resultado de la diferencia
de entradas menos salidas al acuífero Valle de
Celaya, estimado mediante la ecuación (2).
Estimación de la sobreexplotación por el
método de la evolución de niveles de agua en
el acuífero
De acuerdo con la ecuación (11), para obtener la
evolución media del nivel estático o variación
de la carga hidráulica (
h
), se monitorearon 76
pozos de la red de la Comisión Estatal de Agua
del Estado de Guanajuato (CEAG) de los 2 376
pozos activos que se localizan dentro del acuífe-
ro, en el periodo de 2005 a 2013. El abatimiento
medio de los niveles estáticos promedio anual
es de 1.77 m/año y específicamente en 2013, el
nivel estático promedio estaba a los 93 metros
de profundidad, lo cual es un claro indicador
de que se extrae más agua de la que se recarga.
En el cuadro 2 se muestra el promedio de nive-
les estáticos por municipios, donde Apaseo el
Grande y Juventino Rosas son los que presentan
los mayores abatimientos, no porque sean los
municipios que extraigan más agua, sino por
la geología de la zona, donde existen basaltos
fracturados. La figura 5 es una representación
de los pozos que tienen abatimientos del nivel
estático (NE) mayores de dos metros y donde
el nivel del agua muestra una tendencia clara a
profundizarse.
El coeficiente de almacenamiento (
S
) de cada
celda del acuífero se interpoló de las pruebas
realizadas en los años 1995 y 1999. La suma o
integración del producto del abatimiento por el
Figura 4. Consumo de agua de los principales cultivos del acuífero en 2013.
1...,127,128,129,130,131,132,133,134,135,136 138,139,140,141,142,143,144,145,146,147,...188
Powered by FlippingBook