Tecnología y Ciencias del Agua - page 139

137
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 127-138
Romero
et al
.,
Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero Valle de Celaya (México)
ISSN 2007-2422
Dichas variaciones muestran la gran incerti-
dumbre de esta estimación y señalan la necesi-
dad de darle más atención al monitoreo de los
niveles de agua tanto en las partes centrales del
acuífero como en su periferia, al igual que en
la determinación de las características geohi-
drológicas del acuífero, como transmisividad y
coeficiente de almacenamiento. Es igualmente
importante actualizar el censo de pozos de
bombeo y la estimación de la extracción desde
pozos clandestinos.
Entre los problemas que tiene el método del
balance hidrológico se pueden mencionar los
siguientes:
a) El cálculo de la evapotranspiración fue
realizado por el método de Turc, que
no es preciso, en comparación con otros
métodos, como el de Penman-Monteith,
que desafortunadamente requiere de
información de la que no siempre se
dispone.
b) No existe información real obtenida de
piezómetros del gradiente hidráulico en
la periferia del acuífero; la interpolación
realizada a partir de los datos de 76 pozos
de observación ubicados en el centro del
acuífero y 20 pozos de acuíferos colindantes
no da confiabilidad, sobre todo al cálculo de
gradientes necesarios (conjuntamente con
la transmisividad) para el cálculo de flujos
mediante la fórmula de Darcy.
c) No se cuenta con un censo de
aprovechamientos de aguas subterráneas
actualizado, pues el último censo llevado
a cabo fue en el año 2000; además, se
desconocen las extracciones de un número
importante de pozos clandestinos en la zona.
Conclusiones
Puede decirse que la sobreexplotación del acuí-
fero Valle de Celaya es de aproximadamente
400 millones de m
3
/año. Con la información
disponible no tiene mucho sentido señalar una
cifra más precisa.
En el caso específico del acuífero Valle de
Celaya, que en 2003 se fusionó con el acuífero
Valle de Apaseos, la Conagua no reportó las
extracciones combinadas de estos acuíferos en
la disponibilidad de aguas subterráneas publi-
cadas en el DOF, situación que se puede repetir
con otros acuíferos.
Con la información disponible es posible, sin
embargo, señalar algunos cambios que pueden
ayudar a reducir la sobreexplotación, como la
modificación de cultivos de alto consumo de
agua, como la alfalfa, por otros con menores re-
querimientos hídricos y con mayor rentabilidad
económica.
Es de suma importancia dar apoyo para
tecnificación y capacitación al campo, pues más
de 80% del agua extraída del acuífero es para
el sector agrícola; así, deben apoyarse todas las
campañas sobre el ahorro del agua que puedan
llevar a cabo tanto en el sector gubernamental
como en el privado.
Recomendaciones
1. Actualizar un censo de aprovechamientos
subterráneos con la información más
completa y real posible (propietario, título,
coordenadas, volumen, altura de brocal,
etc.).
2. Crear una batería de pozos de observación
en la periferia del acuífero para determinar
gradientes del flujo subterráneo.
3. Crear un sistema Pokayoque “a prueba de
errores” para las cuadrillas que verifican
el nivel estático en los pozos que designan
las “autoridades”, a fin de evitar errores
de medición, ya sea por factores humanos,
materiales y/o técnicos (Torres, 2011).
4. Crear obras de captación de agua de
lluvia para abastecer al menos parte de la
demanda doméstica y para agricultura de
traspatio en zonas rurales.
5. En el acuífero Valle de Celaya, el principal
cultivo es la alfalfa, con un consumo hídrico
de 550 Mm
3
, por lo que es importante hacer
campañas orientadas a reducir el consumo
de carne, pues se sabe que la alfalfa es uno
de los principales alimentos del ganado y
1...,129,130,131,132,133,134,135,136,137,138 140,141,142,143,144,145,146,147,148,149,...188
Powered by FlippingBook