Tecnología y Ciencias del Agua - page 97

95
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 3, mayo-junio de 2017, pp. 93-110
Segura-Castruita & Ortiz-Solorio,
Modelación de la evapotranspiración potencial mensual a partir de temperaturas máximas-mínimas y altitud
ISSN 2007-2422
que afecta la distribución y comportamiento
de la vegetación, organismos e incluso de los
cultivos (Romo-Benito, 2008; Robertson, Edlinb,
& Edwards, 2010; Yu
et al
., 2013). Por tal mo-
tivo, la influencia de la
AL
en la temperatura
puede considerarse relativamente similar a la
influencia de la latitud (Ortiz-Solorio, 2011), lo
que permite deducir que la
AL
es otra variable
en el cálculo de la
ETP
. Un factor más que afecta
el comportamiento de la temperatura y, por con-
siguiente, de la
ETP
es el tiempo que transcurre
durante el año o los meses (
ME
), al provocar
una variación estacional de tales elementos
climáticos (Ruiz-Álvarez, 2014). Sin embargo,
modelos multivariados que involucren la
TX
,
TN
,
AL
y
ME
como variables independientes
son escasos. México cuenta con 4 027 estaciones
climáticas con 60 años de datos, que ofrecen
información para la aplicación de modelos
empíricos tradicionales que se basen en datos
de temperatura y latitud, principalmente; no
obstante, en muchas ocasiones, la falta de datos
provoca la búsqueda de alternativas para la ob-
tención de datos climáticos (Ortiz-Solorio, 2011)
o la generación de nuevos modelos que puedan
utilizarse en lugares donde no existan estaciones
climáticas e incluso que puedan emplearse en
invernaderos. Al respecto, Martí y Zarzo (2012)
mencionaron que los procesos estadísticos mul-
tivariados son efectivos en el análisis de datos
climáticos cuando se conocen valores previos de
la variable a estimar. Si se considera lo anterior,
es probable que al relacionar la
TX
,
TN
,
AL
y
los
ME
, con los resultados de
ETP
del método
de
HS
(
ETP
HS
) como método estándar, mediante
regresiones lineales múltiples, se obtengan mo-
delos sencillos y con aplicabilidad para México,
sin el uso de la latitud ni la radiación. Por tal
motivo, los objetivos del presente trabajo fueron
los siguientes: 1) relacionar las variables
TX
,
TN
,
AL
y
ME
con resultados de
ETP
HS
en México,
mediante regresiones lineales para obtener
modelos multivariados (general y para cada
mes) que estimen
ETP
mensual, y 2) evaluar la
precisión de los modelos obtenidos respecto a
la
ETP
de
HS
y
PN
, con el fin de determinar su
utilización.
Materiales y métodos
Zona de estudio
El estudio se realizó en México (figura 1), que
se localiza entre los 14° 32’ y 32° 43’ latitud
norte y 86° 42’ y 118° 27’ longitud oeste; ocupa
un área de 1 964 375 km
2
. Este país tiene una
geología que, por su origen, presenta rocas
sedimentarias (64%), ígneas (32%) y meta-
mórficas (4%) de distintas eras geológicas; 6%
Precámbrica; 3% Paleozoica; 62% Mesozoica,
y 29% Cenozoica (Ortiz-Villanueva & Ortiz-
Solorio, 1990). Asimismo, tiene diferentes tipos
de fisiografía debido a los procesos de orogenia
y vulcanismo, el intemperismo y otros factores
modeladores del paisaje (González-Medrano,
2003). Cuenta con diversos climas, siendo los
principales el cálido húmedo (4.7%), cálido
subhúmedo (23.0%), templado húmedo (2.7%),
templado subhúmedo (20.6%), seco (24.3%) y
muy seco (24.7%) (García, 2004). La vegetación
natural domina en México con una extensión
de 61%, donde abundan bosques (templado y
tropical), que cubren una superficie de 29%, y
los matorrales con 26% (Rzedowski, 2006). El
uso del suelo es dominantemente agrícola y
pecuario (25% de la superficie total del país),
mientras las zonas urbanas cubren tan sólo
0.23% (INEGI, 1999).
Métodos
Un total de 81
EM
pertenecientes al Servicio
Meteorológico Nacional (SMN, 2015) fueron
seleccionadas dentro del territorio de México
(figura 1). El número de
EM
se obtuvo mediante
el cálculo del tamaño de muestra (
n
) proporcio-
nal finita (Pérez-López, 2005), con un universo
(
N
) de 4 027 (total de EM en México); nivel de
confianza de 95% (
Z
= 1.96); margen de error
máximo (
e
) de 4.7%, y una proporción (
p
) que
se esperaba encontrar de 50%. El número de
estados que se utilizaron para distribuir las EM
también se estimó con
n
, donde
N
= 31, pues
no se consideró la Ciudad de México,
Z
= 1.96,
e
= 12.1% y
p
= 50%, dando un total de nueve.
1...,87,88,89,90,91,92,93,94,95,96 98,99,100,101,102,103,104,105,106,107,...180
Powered by FlippingBook