206
Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
tores morfométricos y físicos así como los de
naturaleza climatológica relacionados con la in-
tensidad de la lluvia en la región.
Es conveniente completar el análisis conjunto
de carga de sedimentos y fuentes difusas en la
microcuenca y desde luego continuar realizan-
do obras de conservación de suelo y promover
para el uso agrícola diferentes prácticas que im-
pacten de manera positiva en el factor corres-
pondiente de la EUPS como son: la labranza de
conservación y el uso de cultivos de cobertera,
las terrazas y los surcos a nivel entre otras posi-
bles acciones.
En cuanto a los resultados de las poblaciones de
peces del lago en esta etapa final de estudio se
definió, con base en las características diferen-
ciales de las tres zonas del lago, y con el ob-
jetivo de reducir las densidades de las especies
exóticas y favorecer la recuperación de las po-
blaciones de especies nativas, que se aplique un
programa de extracción de carpa y tilapia. Para
las zonas norte y centro se sugiere el uso de re-
des tipo chinchorro (luz de malla de 4 cm) para
la captura de carpas adultas, y para la zona sur
se sugiere el uso de chinchorros con luz de ma-
lla de 1cm para la extracción de tilapias y carpas
juveniles. La extracción de lirio puede contribuir
a eliminar sitios de crianza para las especies
exóticas. El tratamiento adecuado de aguas resi-
duales es fundamental para disminuir el grado
de perturbación de las tres zonas del lago.
Muy importante resultó la posibilidad de esta-
blecer a la zona centro como sitio de conserva-
ción y refugio de especies nativas. Debido a que
la probabilidad de confundir la pesca de charal
con la pesca de ejemplares juveniles de pez blan-
co es alta se sugiere proponer una calendariza-
ción de pesca que permita la recuperación de las
poblaciones de charales y la posible protección
de poblaciones remanentes de pez blanco. Para
lograr un manejo adecuado del recurso pesque-
ro del lago de Pátzcuaro y una recuperación
efectiva de las poblaciones de especies nativas
es necesario el compromiso a largo plazo y el
monitoreo continuo de la comunidad íctica.
Del estudio del indicador biológico
Cambarellus
patzcuarensis
se desprende que existe poca in-
formación poblacional sobre la especie endé-
mica del Lago de Pátzcuaro
y en general de las
especies de Michoacán. No así en poblaciones
del Centro y Sur del país y sólo se encuentra lite-
ratura sobre aspectos fisiológicos y nutrimenta-
les principalmente, así como trabajos relativos
a su manejo y producción en otras especies de
C
ambarellus
.
Según los indicadores fisicoquímicos el lago pre-
senta poca fluctuación de temperatura, oxígeno
y pH. Se presenta un descenso de la salinidad y
la conductividad en a la temporada de lluvias. El
amonio registrado presenta su mayor presencia
con 42.05 mg/l al norte del Lago de Pátzcuaro en
la localidad de Chupícuaro, seguidos por las zo-
nas de Cucuchucho, Pared-Tarerio y Oponguio.
La alta presencia de amonio indica una eutrofi-
zación del sistema. El sedimento está compues-
to por un alto porcentaje de arcillas y arenas
finas en tamaños que van desde .062 a 0.42 mm
con presencia de zonas de áreas rocosas y los
porcentajes de materia orgánica registrada fue-
ron del 6% al 16%.
Los indicadores poblacionales obtenidos indica-
ron que la población de
Cambarellus patzcuaren-
sis
se encuentra estable y en aumento, así como
que las zonas con mayor densidad por área son:
Isla Yunuen e Isla Janitzio. Puácuaro, Isla Yu-
nuen e Isla Janitzio, se establecieron como zo-
nas de reproducción por su fondo rocoso y alta
presencia de organismos.
Procesos sociales
El capítulo concerniente la estrategia para apo-
yar la recuperación de peces nativos en el lago
de Pátzcuaro a través del manejo de especies