Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro. Aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable. Vol. II - page 211

209
Conclusiones para una política pública para la restauración del ecosistema
lacustre desde la perspectiva de la justicia ambiental
La cuenca y el lago de Pátzcuaro son un bien
social, y también un patrimonio. Son un legado
que recibimos del pasado, lo que vivimos en el
presente y heredamos a las próximas generacio-
nes. Nuestro patrimonio cultural y natural es
una fuente irremplazable de sentido e identidad
de la vida social, así como de recursos para la
subsistencia –tanto conocimientos, prácticas
sociales como valores de uso-. El patrimonio
puede ser un conjunto de lugares, lengua, cos-
tumbres o incluso alimentos a los cuales se les
ha asignado un valor especial como parte de la
identidad grupal. El patrimonio está habitual-
mente adscrito a un territorio, entendiendo este
último como un conjunto de relaciones sociales
ubicadas espacialmente, en las que se han esta-
blecido fronteras de inclusión o exclusión.
La cuenca y el lago de Pátzcuaro son elementos
centrales de los modos de vida, asentamientos
y tradiciones culturales, e influye considerable-
mente en las sociedades humanas. La disponi-
bilidad natural de agua a través de ríos y otros
cuerpos de agua, y su relación con las llanuras,
valles y montañas, creó paisajes a los cuales los
grupos sociales le han asignado un valor cultu-
ral. Las formas en que utilizamos sus recursos
pueden constituirse en patrimonio, al vincular
el paisaje con la infraestructura y las formas de
organización social, con el fin de aprovechar
esta vinculación en determinadas prácticas y
tecnologías.
Esperamos fervientemente que este documen-
to, junto con el anterior (Huerto, R., S. Vargas
y Ortiz C. Eds. (2011), sirvan como una base que
catapulte esta serie de acciones técnicas, opera-
tivas, administrativas y políticas para la recupe-
ración integral del lago y de su cuenca.
Referencias
Amador A. y R. Huerto. 2011. Análisis multicri-
terio de naturalidad de embalse y proyec-
ciones markovianas del cambio de uso del
suelo: Elementos para la planeación de obras
y acciones de restauración en la cuenca de
Pátzcuaro. En: Huerto-Delgadillo, R., Vargas-
Velázquez, S. y Ortiz-Paniagua, C.F. (Eds.);
Estudio ecosistémico del Lago de Pátzcuaro:
Aportes en gestión ambiental para el fomen-
to del desarrollo sustentable. Instituto Mexi-
cano de Tecnología del Agua, Jiutepec, More-
los, ISBN: 978-607-7563-39-6, 308 p.
Aponte García, Gloria (2003), “Paisaje e Identidad
Cultural”,
Tabula Rasa
. No.1: 153--164, enero-
diciembre, Bogotá, Colombia
Carabias, J.; Arriaga, V.; Cervantes, V. (2007), “Las
políticas públicas de la restauración ambien-
tal en México: limitantes, avances, rezagos
y retos”. Boletín de la Sociedad Botánica de
México, vol. Sup, núm. 80, junio, 2007, pp.
85-100.
Castilleja González. Aída (2011), “Sistemas de co-
nocimiento en competencia: un estudio en
pueblos purépecha”, en Argueta Villamar, A.;
Corona-M., E.; Hersch, P., coords. (2011), Sa-
beres colectivos y diálogo de saberes en Mé-
xico. México: CRIM-UNAM, Universidad Ibe-
roamericana-Puebla Centro INAH-Morelos
Blaikie, P. (1985),
The Political Economy of Soil Ero-
sion in Developing Countries
, Longman Deve-
lopment Series, London.
Blaikie, P.M.; Brookfield, H.C. (1987),
Land Degra-
dation and Society
. London and New York.
Eder, K. (1996),
The Social Construction of Nature,
Londres: Sage Publications.
Descola, Philippe (2001), “Construyendo naturale-
zas, ecología simbólica y práctica social”, en
Descola Philippe y Pálsson Gísli,
Naturaleza y
sociedad. Perspectivas antropológicas,
Siglo XXI
Editores, México.
Hannigan, J. (1995),
Environmental Sociology. A So-
1...,201,202,203,204,205,206,207,208,209,210 212,213,214
Powered by FlippingBook