Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro. Aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable. Vol. II - page 210

208
Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
Una conclusión general de todo el estudio es
que es muy importante retomar, desarrollar
y aplicar, como se planteó (Amador y Huerto,
2011; Huerto
et al.
, 2010), un Modelo de Gestión
de Procesos, en el que una vez que ya se han
identificado los procesos de deterioro que afec-
tan al lago, tanto en los aspectos físicos, quí-
micos, biológicos y en general del manejo de la
cuenca, se definan claramente las instituciones
y organizaciones Municipales, Federales y Es-
tatales que pueden o deben incidir a partir de
toda esta información generada en las acciones
de restauración del lago. Que el esfuerzo no se
quede truncado.
Finalmente, en relación con el capítulo de go-
bernanza, la principal conclusión, es que no
existe ninguna regulación coherente a la escala
del lago, entre el nivel local en el cual actúan
de forma exhaustiva los pescadores, a diferencia
de las múltiples entidades gubernamentales y
ONG’s que tienen un perspectiva de cuenca o re-
gional, con objetivos fragmentados de acuerdo
a funciones, intereses o recursos, sin una visión
clara de los efectos concretos en los pueblos, en
las estrategias de los actores sociales o de otros
actores gubernamentales.
La gestión de la pesca debe ser lo más local po-
sible, con base en los arreglos institucionales de
los pescadores, pero debe existir una autoridad
del lago, la cual sea capaz de ejercer sanciones
o promover incentivos a partir de la escala en la
que los mismos pescadores ya no son capaces
de llevar a cabo acciones colectivas. Su sistema
de usos y costumbres los limita a actuar a ni-
vel de comunidad o pueblo, de
ireta juramukua
como se concibe desde su misma matriz cultu-
ral (Vargas, 2011). Se requiere un rediseño insti-
tucional en el cual se reconozca el pluralismo
jurídico (Boelens, Zwarteveen, Roth, 2005) en la
pesca del lago y se asignen de manera apropiada
responsabilidades y derechos a las uniones y la
construcción de una autoridad intercomunita-
ria en el lago.
No han habido los suficientes acuerdos sobre la
gravedad del problema, ni los procedimientos
para encarar dicha situación como para produ-
cir una respuesta firme de las entidades guber-
namentales respecto al curso de acción a seguir.
La problemática ambiental no ha sido presen-
tada de manera lo suficientemente dramática
para quedar fijada una agenda (Hannigan, 1995),
aunque ya es reconocido por todos el deterioro
del lago. Los planteamientos respecto al dete-
rioro del ecosistema lacustre, el efecto de las
especies introducidas, y las soluciones tampoco
son tan contundentes aunque exista un acuerdo
desde el ámbito académico hacia la diversidad
de actores sociales y gubernamentales. De esa
manera, cada institución presente en la región
plantea soluciones desde su muy particular lec-
tura de la realidad, respondiendo a situaciones
inmediatistas sin atacar la crisis socioambiental
de una manera coordinada e integral –ecosisté-
mica-, mucho menos las causas que la originan.
La carencia de un debate entre los organismos
presentes en la zona para la definición de es-
trategias de desarrollo también dificulta la exis-
tencia de mecanismos claros y ágiles de coordi-
nación interinstitucional entre organizaciones
civiles e instancias gubernamentales, que deri-
van en la agudización creciente del proceso de
deterioro socioambiental de la región.
Por otro lado, la participación de los grupos so-
ciales locales, a nivel de pueblos, en la región, es
débil y las organizaciones de productores loca-
les no llegan a convertirse en interlocutores de
peso que incidan en la formulación y práctica
de las estrategias de desarrollo sustentable. Sin
embargo esta situación no es exclusiva de los
actores sociales de la cuenca del Lago de Pátz-
cuaro, sino que la problemática de la participa-
ción social en la toma de decisiones públicas
tiene un origen común a nivel nacional. Ningu-
na estrategia de rehabilitación ambiental puede
lograr el éxito sin la participación social en la
toma de decisiones de dicho proceso.
1...,200,201,202,203,204,205,206,207,208,209 211,212,213,214
Powered by FlippingBook