Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro. Aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable. Vol. II - page 185

183
Gobernanza ambiental del lago de Pátzcuaro y la pesca
da, con múltiples actores, al modo de la gober-
nanza ambiental. Si bien antes la centralidad
estatal no permitía actuar, además que no exis-
tían las instancias organizativas, o no tenían la
orientación hacia el trabajo aplicado en comu-
nidades. La manera de conceptualizar esta nue-
va forma en la que se pretende regular o realizar
la gestión ambiental, y que en el plano regional
de la cuenca del lago de Pátzcuaro ya ha sido
puesta en marcha, es la idea de la autorregula-
ción cruzada entre distintos actores sociales y
gubernamentales. Al descentralizar el gobierno
federal funciones que en muchos casos se adju-
dicó pero nunca pudo ejercer a plenitud, le en-
trega a niveles de gobierno y a grupos de interés
organizados cierto poder de decisión. Supone
este modelo descentralizado la posibilidad de
mecanismos de autocontrol y de coordinación,
lo cual no ha resultado cierto en este caso.
El Lago de Pátzcuaro ha sido objeto de una lar-
ga lista de intervenciones que han incluido y
afectado al sector pesquero. La historia de pro-
gramas se remonta a 1929 cuando fue introdu-
cida la lobina negra (conocida localmente como
“trucha”) como parte de una política que busca-
ba incrementar la producción pesquera (Ibañez
y García, 2006). Según el análisis de Ortiz (2004),
hasta años recientes, la visión que permeaba
los programas dirigidos al sector pesquero era
meramente extractiva; no fue hasta la década
de los 90 cuando la visión de sustentabilidad y
conservación de los recursos naturales permea
la política pesquera. Esto último se reflejó, por
ejemplo, en la instauración de la veda temporal
en 1991 por parte de las entonces SEDUE y SE-
PESCA, la cual no se trató de implementar hasta
1998 (Martínez Sifuentes, 2002).
En la lista de los programas más importantes
que han afectado la pesca en el Lago de Pátz-
cuaro se puede observar que las intervenciones
se pueden resumir en: dragado; investigación;
introducción de especies exóticas de peces; re-
producción y siembra de crías de peces nativos;
promoción de acuicultura de especies nativas
y no nativas; dotación de artes de pesca y em-
barcaciones; apoyo a infraestructura de acopio,
comercial y de transformación; y regulación
oficial (veda, ordenamiento pesquero, plan de
manejo y propuesta de NOM)(Tabla 1). En 2006,
el CRIP registró centros acuícolas instalados
en 12 comunidades de la rivera: Urandén, San
Jerónimo, Santa Fe, Quiroga, Uricho, Colonia
Revolución, Isla Pacanda, Chapultepec, Santia-
go Tzipijo, Tziranga, Ucasanastacua e Ichupio,
los mismos que funcionaban bajo la dirección y
asesoría de COMPESCA, CRIP-Pátzcuaro e INIRE-
NA (Alaye, 2006).
1...,175,176,177,178,179,180,181,182,183,184 186,187,188,189,190,191,192,193,194,195,...214
Powered by FlippingBook