176
Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
Introducción
En las discusiones sobre el manejo de los re-
cursos naturales se impuso en la última década
una terminología para hacer referencia a una
serie de nodos problemáticos que ya se recono-
cían e investigaban tiempo atrás, pero que eran
pensados todavía en el contexto de la interven-
ción gubernamental, para pasar ahora a ana-
lizarlas en un contexto en el que intervienen
múltiples actores en distintas escalas, con dife-
rentes interdependencias. Este ensayo muestra
la incorporación de la gobernanza ambiental
como uno de los discursos dominantes con-
temporáneos que puede ser aplicado al caso de
la pesca artesanal del lago de Pátzcuaro, pero
que, como discurso tiende a reflejar un dis-
curso avalado técnicamente por estos ‘exper-
tos’ y se convierte en un discurso dominante
(comunidad epistémica). En la visión de estos
sobresale la necesidad de justificar un modelo
tecnológico, una forma de economía para en-
frentar los problemas globales, así como solu-
ciones que impliquen su misma participación
en ella. Ante esto, se encuentra la problemáti-
ca del manejo de la pesca desde las reglas co-
munitarias, las cuales es esencial incluir para
avanzar en la problemática de gestión con un
enfoque ecosistémico del lago y sus recursos.
De esta manera se analiza brevemente este
concepto y algunos puntos a discusión respec-
to a temas medioambientales y de la pesca,
para pasar después a una aproximación sobre
la gestión de la pesca en el lago de Pátzcuaro,
considerando esto complementario a lo antes
desarrollado en Vargas (2011) sobre el manejo
comunitario de la pesca artesanal.
En las últimas tres décadas, la gestión de los
recursos naturales en nuestro país transitó de
un enfoque basado en la centralidad del go-
bierno federal, concentrado en garantizar el
desarrollo y crecimiento económico sin con-
siderar sus consecuencias ambientales, a otra
perspectiva en la que se incorporan diferentes
requerimientos incuestionables para conseguir
la conservación de los recursos naturales, pero
que aún resultan insuficientes socioambien-
talmente (Musters, Graaf, Keurs, 1998). Esto
significa que aún no se logra regular el fuer-
te vínculo prevaleciente entre los subsistemas
sociales (las conductas humanas, decisiones
y políticas) y biofísicos (situación de los eco-
sistemas) los cuales se influyen mutuamente.
Este último enfoque de gestión todavía está
en construcción, ya que no se han alcanzado
los arreglos institucionales y organizativos que
hagan viables las políticas públicas ambien-
talmente adecuadas, pero también en sentido
metodológico e incluso epistemológico (García
1986), aún se requiere romper con el antagonis-
mo intransigente entre el paradigma antropo-
céntrico y el ecocéntrico (Ventura, Ribas, Saurí,
2002), el cual se expresa en la lucha de actores
gubernamentales, grupos de interés económi-
co y político con los grupos sociales, teniendo
como producto la incapacidad de llegar a los
imprescindibles pactos sociales, en el sentido
rousseauniano, de qué acciones públicas em-
prender y cómo establecer un nuevo marco
normativo para su conservación.
Esta reflexión sobre la problemática del lago de
Pátzcuaro se inscribe en el proyecto realizado
para evaluar la población de especies exóticas,
sus efectos sobre la diversidad biológica y con-
secuencias socioeconómicas y las alternativas
económicas compatibles con la economía pes-
quera. Su objetivo no era analizar las políticas
públicas establecidas durante tanto tiempo en
el lago, ni tampoco un enfoque interdisciplina-
rio en principio. Sus intenciones eran mucho
más concretas y aplicadas, pero el tratar de in-
terpretar los vínculos entre los múltiples proce-
sos sociales con los ambientales para explicar la
entrada, expansión y ahora proyectado declive
de la población de carpa y de toda la cadena tró-
fica del lago, no era posible explicar sus posibles
salidas sin intentar vincular la dinámica socioe-