168
Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
ción, la agricultura y las artesanías entre otras
actividades, es decir, su economía es multifacto-
rial. Estas características deberán ser tomadas
cuando se pretenda establecer algún programa
con este sector para así mejorar el entendimien-
to de sus motivaciones económicas.
Crear o consolidar canales de comunicación
entre las dependencias de gobierno y organis-
mos que están involucrados directamente en el
manejo del lago acerca de cualquier proyecto
o iniciativa que se vaya a realizar para ponerlo
a consenso y no realizar esfuerzos aislados. En
el mismo sentido se recomienda vigilar que los
proyectos e iniciativas que el gobierno propon-
ga vayan de acuerdo con el propósito último de
recuperar las condiciones ambientales del lago
y de sus especies nativas. Se habló de las bonda-
des de impulsar la consolidación de una entidad
multisectorial como Consejo o Coordinadora
del Lago que se asuma y todos reconozcan como
la autoridad del lago. La recomendación es estu-
penda pero su implementación se antoja remo-
ta por la disparidad de los intereses en juego.
En este mismo sentido, desarrollar y aplicar,
como se planteó (Amador y Huerto, 2011; Huer-
to
et al.
, 2010), un Modelo de Gestión de Pro-
cesos, en el que una vez que ya se han iden-
tificado los procesos de deterioro que afectan
al lago, tanto en los aspectos físicos, químicos,
biológicos y en general del manejo de la cuen-
ca, se definan claramente las instituciones y
organizaciones Municipales, Federales y Estata-
les que pueden o deben incidir a partir de toda
esta información generada en las acciones de
restauración del lago. Que el esfuerzo no se
quede truncado.
Limitar el chinchorro pactando previamente con
los pescadores y fomentar el cambio o la com-
pra de redes agalleras por otras artes de pesca
menos dañinas ya que al parecer existe la dispo-
sición de los pescadores a realizar este cambio,
siempre y cuando recuperen alguna parte de la
alta inversión que representa la elaboración y
compra de dichas artes de pesca. Verificar que
estas nuevas artes de pesca se adapten tanto a
las necesidades de los pescadores como a las
necesidades ambientales del lago y sobre todo
de las especies que tienen muy bajas densida-
des poblacionales. El uso de las redes de tres y
media es lo más recomendable para la extrac-
ción de las especies exóticas, también el uso de
líneas con ganchos se ha practicado aunque no
ha tenido el impulso necesario.
Estudiar a fondo, dar seguimiento e inclusive
establecer indicadores de éxito para el caso par-
ticular del apoyo de COMPESCA a los pescado-
res para la producción del chorizo de pescado
ya que se observan fallas a nivel de acompaña-
miento por parte de la institución promotora,
falta de canales de comercialización y un cierto
grado de desinterés.
Conminar a las dependencias de gobierno
que en un pasado introdujeron a las especies
exóticas a que no reincidan en esa práctica
de introducción de peces que no son las del
Lago de Pátzcuaro. En particular, tratar de eli-
minar la idea de reintroducir a la lobina para
la obtención de carne de óptima calidad y si
es posible mejor motivar el regreso de los pe-
ces nativos.
Conclusiones
Los intereses concurrentes y discrepantes de
los distintos sectores con relación a las especies
nativas mas emblemáticas y culturalmente rele-
vantes del lago como lo son el pescado blanco,
la acúmara y el achoque, fueron revelados, de-
batidos, compartidos y en algunos casos hasta
conciliados.
Sin excepción, todos los sectores entrevistados
coinciden en la necesidad de realizar acciones
en favor de las especies nativas, del lago, de la
recuperación de la actividad pesquera, de la ca-