11
Identificación de costos para la sostenibilidad de
los organismos operadores de agua
es una guía
que la Comisión Nacional del Agua presenta a
los prestadores de estos servicios para apoyarles
en la determinación de los costos de los servi-
cios, incluyendo la totalidad de las funciones
que deben ser realizadas para mantener la sos-
tenibilidad de un organismo operador.
El problema de la determinación de costos para
elaborar una estructura tarifaria autosuficiente
para poder prestar a la comunidad servicios de
agua potable, alcantarillado y saneamiento en
forma sostenible y eficiente es que la gestión de
los organismos operadores a veces no incluye la
realización de ciertas funciones indispensables
para la sostenibilidad de los servicios y cuyos
costos deben ser incluidos en el sistema tarifario
si se pretende contar con un marco de sostenibi-
lidad, mejora continua y preservación del medio
ambiente.
En este documento se identifican las funciones
que se considera debe llevar a cabo un organismo
operador de agua (OOA) tipo. Este modelo de
funciones tiene como objeto identificarlas de tal
manera que el organismo pueda diagnosticar
por sí mismo si las cumple, considerar aquellas
que no realiza e inclusive identificar plenamente
las que no le corresponde realizar como parte
de los servicios. Una vez determinado el costo
de cada una de ellas (incluso de las que se en-
cuentran en los dos últimos casos) se obtendrá,
de manera rápida y sencilla, un diagnóstico muy
cercano a la realidad de las situaciones opera-
tiva, administrativa y de sostenibilidad que
guarda su organismo.
La identificación del binomio costo-servicio y
la elaboración de un diagnóstico fidedigno fa-
cilitará a los OOA, además de la realización
de sus actividades fundamentales, la previsión
del crecimiento de la demanda, al brindarles la
oportunidad de incorporar a sus planes de de-
sarrollo, en tiempo y forma, los beneficios que
estas acciones generan en materia de medición,
registro, prevención, seguimiento, control de
información y uso de sus bienes de capital y cui-
dado del medio ambiente, con lo cual se evitará,
entre otras afectaciones, la contaminación de
las fuentes de abastecimiento e incrementará su
vida productiva.
Contrario a lo anterior, los costos y servicios no
identificados, y por lo tanto no asumidos, de-
bilitan la sustentabilidad de los procesos para
entregar servicios de agua, drenaje y sanea-
miento con la cobertura, calidad y tarifa que
cada comunidad requiere.
Como base conceptual de esta guía se propone
la utilización de un enfoque de sistemas, porque
es la mejor forma de visualizar e integrar todas
las funciones que debe asumir un OOA, ya que
la arquitectura funcional de cada uno de ellos
está adaptada a su realidad social y regional, y
presenta estructuras y organigramas muy dife-
rentes entre sí.
En seguimiento del párrafo anterior, en este
documento se enlistan los sistemas y sus sub-
sistemas correspondientes. Las funciones de un
OOA, alineadas con criterios de sostenibilidad,
se describen dentro de los subsistemas.
Para alcanzar la característica de integralidad de
los costos se sugiere revisar, puntualmente, los
subsistemas para identificar las funciones que
no se están costeando e incluso aquellas que no
se están realizando y que es necesario costear,
ya que es posible que algunas no se conozcan
o no se estén ejecutando y que otras se estén
Introducción