Congreso IMTA 2013 - page 22

CONGRESO IMTA 2013
20
Discusión y conclusiones
Un OA “C”, conservación “Moderada”,
se interpreta internacionalmente como
una condición en la que los hábitats y la
dinámica biológica han sido alterados,
aunque las funciones básicas de los eco-
sistemas aún prevalecen (Smakhtin &
Anputhas, 2006). Las especies sensibles
se han perdido o permanecen reducidas,
como Cichlasomaistlanum e Istlariusbal-
sanus (mojarra y bagre nativos). Reco-
noce la presencia de especies invasoras
como las mojarras introducidas, carpas,
peces de acuario y otros que ocurren en
el río. Para el manejo del río, es importan-
te utilizar metodologías que reflejen las
variaciones naturales asociadas a proce-
sos biológicos (TNC, 2009) (Richter et al.,
1997). La NMX actual sugiere y acepta di-
versos métodos.
Las tendencias de incremento gradual de
los caudales pueden estar relacionadas
con los cambios del uso del suelo, incre-
mento de superficies impermeables y
descargas de aguas extraídas para riego;
mientras que las tendencias en la precipi-
tación y temperatura obtenidas en los es-
cenarios de cambio climático, actualmen-
te sub-escalados a nivel de país, señalan
modificaciones esperadas para el estado
de Morelos (Montero et al., 2010) con el
escenario SRES-A2, reducción del 12.84%
(117 mm) de la precipitación anual proyec-
tada 2061-2090 y un incremento de 3 °C
para el mismo periodo.
Referencias
DYSON, M., BERGKAMP, G. y SCANLON,
J. Elementos esenciales de los caudales
ambientales. San José, C.R: UICN-ORMA,
2003, 125 pp.
GARCÍA, R. E., GONZÁLEZ, R., MARTÍNEZ,
P., ATHALA, J., Y PAZ-SOLDÁN, G. Guía de
aplicación de los métodos de cálculo de
caudales de reserva ecológicos en Méxi-
co. México: CNA-IMTA-SEMARNAP, 1999,
190 pp.
MONTERO, M., MARTÍNEZ, J., CASTILLO,
N.I. Y ESPINOZA, B.E. Escenarios climáti-
cos en México proyectados para el siglo
XXI: precipitación y temperaturas máxi-
mas y mínimas. En Atlas de vulnerabilidad
hídrica en México ante el cambio climá-
tico, Martínez-Austria, P. F. y Patiño-Gó-
mez, C. (editores). Jiutepec, México: Ins-
tituto Mexicano de Tecnología del Agua,
2010, pp. 39-63.
NMX-AA-159-SCFI-2012 Norma Mexicana
Que establece el procedimiento para la
determinación del caudal ecológico en
cuencas hidrológicas. México, DF, 20 de
septiembre 2012.
POFF, N. L., RICHTER, B. D., ARTHINGTON,
A. H., BUNN, S. E., NAIMAN, R. J., KENDY,
E., ACREMAN, M. et al. The ecological li-
mits of hydrologic alteration (ELOHA):
a new framework for developing regio-
nal environmental flow standards. Fres-
hwater Biology, 55(1), 2010, pp. 147-170.
RICHTER B. D., BAUMGARTNER, J. V., WI-
GINGTON, R. and BRAUN, D. P. Howmuch
water does a river need? Freshwater Bio-
logy 37, 1997, pp. 231-249.
SMAKHTIN, V. y ANPUTHAS, M. An as-
sessment of environmental flow require-
ments ofIndian river basins. Colombo, Sri
Lanka: International Water Management
Institute (IWMI Research Report 107),
2006, p. 42.
TENNANT D. L. Instream flow regimes for
fish, wildlife, recreation and related envi-
ronmental resources. Fisheries 1(4), 1976,
pp. 6-10.
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...206
Powered by FlippingBook