Congreso IMTA 2013 - page 30

CONGRESO IMTA 2013
28
Valle del Mezquital el suelo, por sus caracte-
rísticas, permite el paso de moléculas orgá-
nicas principalmente ácidas. Otros autores
reportan que el agua no cumple con los lími-
tes máximos permisibles establecidos en la
modificación a la NOM-127-SSA1-1994 (SSA,
2000) para arsénico (As), mercurio (Hg), plo-
mo (Pb) y fluoruros (F¯) (Lesser
et al
., 2011);
además de la presencia de plaguicidas, fár-
macos, estrógenos, alquilfenoles y produc-
tos de uso industrial y para higiene personal
(Gibson, et al., 2007; Jiménez
et al
., 2004).
Varios de los compuestos incluidos en estos
grandes grupos de substancias pueden ser
calificados como “contaminantes emergen-
tes” (CE), pues no habían sido reconocidos
como relevantes a las concentraciones am-
bientalmente detectadas. Poco se sabe de
los riesgos para la salud pública y vida sil-
vestre, o de su transformación, inactivación
y remoción en sistemas de tratamiento de
agua residual y de potabilización.
Ilustración 1. Valle del mezquital en el estado de Hidalgo (a) y localización de la zona
de riego con aguas residuales (b).
Resultados
Calidad del agua
La modificación a la NOM-127-SSA1-1994
(SSA, 2000), además de los indicadores de
calidad bacteriológica, entre otros pará-
metros químicos, regula metales pesados,
fluoruros, plaguicidas organoclorados, tri-
halometanos totales y compuestos orgáni-
cos volátiles. En este marco, de las veinte
fuentes de abastecimiento muestreadas
(ilustración 2), solamente los pozos Fitzhi
y El Llano tuvieron calidad bacteriológica
apta para consumo humano.
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...206
Powered by FlippingBook