Cambio Climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación - page 95

Anexos
95
C. Ejemplo de aplicación, en relación con el
diseño de medidas de adaptación
Caso práctico: Tlaxcala, México
16
Este es un ejemplo de un caso en curso en Tlaxcala, Mé-
xico, iniciado por la Universidad Nacional Autónoma de
México en 1997, y que ahora está en manos de la Uni-
versidad Autónoma de Tlaxcala.
Objetivo
Desarrollar pronósticos climáticos para su uso por par-
te de agencias agrícolas públicas y agricultores, a fin de
mejorar estrategias de producción ante la variabilidad
climática.
Antecedentes
17
Tlaxcala está situado en el centro oriente de la república
mexicana. Colinda al noroeste con el estado de Hidalgo;
al norte, sur y este con el estado de Puebla y al oeste
con el Estado de México. En la actualidad es la entidad
con menor superficie en el territorio mexicano, ya que
su extensión territorial comprende 4,060.93 kilómetros
cuadrados, lo cual representa 0.2% del territorio nacio-
nal.
Causas
Las prácticas agrícolas de temporal en el estado son
sensibles a alteraciones de cualquier tipo en el periodo
de lluvias, ya sea por retraso, irregularidades o deficien-
cia en las precipitaciones. Algunas estrategias en los
cultivos anuales pueden ser: cambio de variedad, uso
de cultivos alternativos de ciclo más corto, modificación
de la dosis de fertilización, reubicación de los cultivos,
manejo del suelo en función de la humedad (cosecha de
agua o drenado del suelo) y destino del producto (grano
o forraje).
Las plagas y enfermedades en las plantas y animales
también responden a las condiciones climáticas que
prevalecen. Por su parte, la ganadería y las actividades
forestales tienen beneficios de los pronósticos, con
relación a la disponibilidad del forraje en los agostaderos
y la presencia de incendios forestales, respectivamente.
Los eventos de heladas anormales relacionadas
con el evento El Niño/Oscilación Austral (ENOA) y
la distribución irregular de la precipitación fueron
las causas de las pérdidas de cultivos en 1997, 1998
y 1999. El maíz fue especialmente susceptible; los
cultivos de ciclo más corto, tales como la avena y la
cebada, se vieron menos afectados. A pesar de la gran
experiencia en el manejo de riesgos, las estrategias
de tolerancia de los agricultores estuvieron limitadas
por la inseguridad económica a la cual se enfrentaban,
causada por la reducción de precios al productor,
aumento de los costos de los insumos y falta de apoyo
institucional para los cultivos alternativos.
Gestión de la respuesta o resultados deseados
Por lo anterior, es importante contar con un pronóstico
del clima emitido con anticipación, permitiendo de esta
manera que los agricultores diseñen estrategias para la
producción en función del inicio, duración y término de
la temporada de lluvias y amplitud de la canícula.
En este sentido, el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), a través del
Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos
emite un pronóstico para los principales cultivos del ciclo
Primavera-Verano, el cual se actualiza mensualmente
para Tlaxcala.
Desarrollo del proyecto
Se creó un equipo de investigación interdisciplinario in-
tegrado por especialistas en el clima, agrometeorólogos
y agrobiólogos, un especialista en los aspectos socioe-
conómicos de la vulnerabilidad y representantes de la
agencia estatal de investigación agrícola. Se le pidió a un
grupo de agricultores que aportara sus ideas acerca del
enfoque, contenido y objetivos del proyecto. Se mantu-
vo un contacto constante con este grupo de agriculto-
res durante la implementación del proyecto. Se iniciaron
entrevistas y encuestas adicionales con otros agriculto-
res para diversificar y ampliar el enfoque de la consulta
con las partes interesadas.
Riesgos climáticos
Se encontró que heladas tempranas en el otoño y
heladas tardías en la primavera restringían la elección
16 Marco de políticas de adaptación al cambio climático, desarrollando estrategias,
políticas y medidas (2005), Conde et al. (1998), Ferrer (1999), Eakin (2000), Conde
y Eakin (2003).
17 Pronóstico agroclimático, Tlaxcala (2010), consultado en:
-
garpa.gob.mx/Delegaciones/tlaxcala/Documents/Pronostico
1...,85,86,87,88,89,90,91,92,93,94 96,97,98
Powered by FlippingBook