96
Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación
de cultivos y afectaban el rendimiento y la calidad de
las cosechas. La precipitación era extremadamente
variable tanto en su distribución como en su cantidad.
El momento en que comenzaba la temporada de lluvia y
la duración e intensidad de la sequía, a mitad del verano,
eran factores importantes para los agricultores.
Barreras
• La mayoría de las familias que se dedican a la agri-
cultura producen maíz, principalmente para su sub-
sistencia, junto con frijoles y cebada (según el ta-
maño de las tierras).
• Los rendimientos son uniformemente bajos y va-
riables, según las condiciones climáticas y acceso a
insumos.
• Las reformas neoliberales recientes están relacio-
nadas con el aumento de los precios de fertilizantes
y la pérdida de los precios garantizados al produc-
tor, para la mayoría de los cultivos.
• Los pequeños agricultores casi no tienen acceso a
créditos ni a seguros de cultivos. Los consejos, en
cuanto a la extensión, son bastante limitados y la
irrigación no es posible en gran parte del estado.
Adaptaciones actuales
Las familias han desarrollado una diversidad de estra-
tegias contra los riesgos para abordar la variabilidad
climática anticipada, que incluyen la plantación de va-
riedades de maíz que maduran rápidamente (en la nor-
malidad, su rendimiento es más bajo), el cambio de las
fechas de plantación, la alteración de los periodos de las
labores de cultivo para conservar la humedad y la alte-
ración de la elección de combinación de cultivos y uso
del suelo.
Formulación de medidas de adaptación
En 1998, la agencia estatal de investigación que cola-
boró con el proyecto invirtió en la preparación de “ma-
pas de conveniencia de cultivos”, como guía de las reco-
mendaciones sobre cultivos y uso de suelo en el estado,
tomando en cuenta la probabilidad de los impactos
crecientes causados por los eventos ENOA. Aunque el
maíz es el cultivo dominante en Tlaxcala, las agencias
gubernamentales no lo consideran adecuado para la ma-
yor parte del área del estado debido a su sensibilidad a
las heladas y a las sequías. La cebada y la avena se con-
sideran más adecuadas debido a las temporadas más
cortas de crecimiento de estos cultivos, lo que ayuda a
que se vean menos afectados por los eventos de heladas
tempranas o una sequía prolongada a la mitad del vera-
no. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural de Tlaxcala alentó a que se realizara la transición
del maíz a la avena y la cebada, mediante la distribución
de paquetes gratuitos de granos de avena, para ayudarles
a los agricultores a recuperarse de las pérdidas de maíz
sufridas de 1998 a 2000. La agencia estatal de investi-
gación también comunicó los pronósticos experimenta-
les preparados por el equipo de investigación en 1998,
con recomendaciones para los agricultores acerca de
estrategias de plantación. Luego de asistir a un taller
con la participación de las partes interesadas, donde se
presentaron los pronósticos, un grupo de agricultores
comerciales usó el pronóstico experimental de la uni-
versidad acerca de las condiciones de sequía en 1998
para adquirir granos de avena de variedades resistentes,
como preparación para la estación lluviosa. Informaron
que su estrategia mitigó con éxito algunos de los peores
impactos de la temporada de 1998; sin embargo, esta
estrategia de adaptación pareció depender de las capa-
cidades de organización y financieras de los agricultores.
El éxito de esta estrategia también depende de la exis-
tencia de un mercado comercial viable para la avena o
una demanda de avena como insumo para la producción
ganadera.
Riesgos climáticos futuros
Tendencias climáticas.
La distribución de la precipi-
tación en el estado se ha vuelto más variable desde
los años noventa, con una sequía acentuada a mitad del
verano. Los eventos anormales de heladas se han vuel-
to más frecuentes, aunque los escenarios de cambio
climático ilustran una disminución en los riesgos de he-
ladas y una prolongada estación de crecimiento. Si las
condiciones de ENOA se consideran representativas
de las condiciones climáticas futuras, el estado puede
experimentar un aumento en los riesgos de heladas du-
rante la estación lluviosa.
Tendencias socioeconómicas
Los agricultores enfrentarán más presiones para par-
ticipar en los mercados comerciales, como la mayor
competencia en el mercado de granos básicos y reduc-