216
4. Los programas gubernamentales necesariamente deben considerar la
inclusión de opciones tecnológicas no convencionales como parte de
sus propuestas de solución, y debe existir mayor apertura en cuanto
a las reglas de operación de dichos programas. Un aspecto relevante
que deben considerar son los costos de construcción, operación
y mantenimiento. La normalización que en los últimos años se ha
hecho de los programas gubernamentales direcciona los métodos
de trabajo, el uso de los recursos económicos y las soluciones a
problemas muy concretos como el agua y saneamiento. Sin embargo,
acota mucho la posibilidad de esquemas de participación congruentes
con las dinámicas socioculturales de las poblaciones y limitan la
incorporación de respuestas tecnológicas acordes con el entorno de
las mismas. En este sentido, reformular dichas reglas para incluir la
posibilidad de soluciones no convencionales es un cambio que se debe
concretar para avanzar.
5. La educación, la información y la comunicación son factores
fundamentales en el desarrollo de las políticas públicas. Desde estos
campos podría trabajarse por una tecnología consecuente con
las aspiraciones de equilibrio impulsadas por las culturas locales
de las zonas periurbanas, sustentadas en la reconstitución de una
identidad y orientadas hacia el equilibrio del medio ambiente, con
criterios éticos de sostenibilidad y justicia social. En este ámbito,
la generación y difusión de las tecnologías, que de manera directa
y didáctica informe sobre los beneficios sociales, ambientales
económicos y familiares que se generan con su utilización y permita
un diálogo con las poblaciones destinatarias, debe ser una actividad
fundamental en la solución de los problemas de abasto de agua
potable, saneamiento y reutilización de desechos sólidos.