219
involucrados, sino a hombres y mujeres por separado, reconociendo
sus actividades específicas, y sus papeles en el sostenimiento familiar,
productivo y ambiental.
10. Para la realización de la planeación de servicios en zonas periurbanas
se pueden utilizar metodologías de planeación participativa (mediante
la definición de escenarios, por ejemplo, como hemos visto en este
libro) para identificar las visiones, percepciones y soluciones que
la propia gente tiene de su entorno y de su futuro. Es importante
que este tipo de metodologías sean incorporadas realmente al actuar
gubernamental, mediante programas y planes específicos, así como
en labores de planeación o de ordenamiento territorial, como parte
sustancial de procesos amplios de planeación.
11. La planeación de servicios en zonas periurbanas debe tomar en
cuenta las dimensiones sociales, ambientales, económicas, técnicas y
de ordenamiento territorial, en una visión conjunta para abordar los
problemas y soluciones de una forma integrada. Un enfoque de esta
naturaleza permitirá brindar soluciones más integrales y eficaces que
permitan acotar la brecha entre quienes tienen servicios adecuados y
quienes carecen de ellos. Como hemos visto a lo largo de este libro,
la conjunción de aspectos ambientales, sociales y técnicos posibilita
encontrar soluciones adecuadas a problemas locales (pero con una
visión amplia que permita reconocer que dichos problemas pueden
ser un reflejo de lo que sucede en contextos más amplios, y no olvidar
la interrelación que existe entre lo local y lo regional). Proponer
soluciones sólo desde un punto de vista (ya sea técnico, social o
ambiental) necesariamente, en algún momento, encontrará un punto
de implementación imposible por no haber considerado, en el diseño
de tales soluciones, la mayoría de factores que pueden intervenir en