222
López Rangel, Rafael (1992), Problemas metropolitanos y desarrollo nacional,
Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.
M. Ward, Peter (1991), México: Una mega-ciudad. Producción y reproducción
de un medio ambiente urbano, Ed. Conaculta-Alianza Editorial, México.
Martínez, Edith (2009), “Mancha urbana ‘devora’ a Xochimilco”, diario El
Universal, sección “DF y regiones”, viernes 31 de julio, [
/
mancha-urbana-devora-los-recursos-ambientales-1]
Martínez Omaña, María Concepción (2002), La gestión privada de un servicio
público. El caso del agua en el Distrito Federal, 1988-1995, Instituto Mora-
Plaza y Valdés, México.
Mazari Hiriart, Marisa y Marcos Mazari Menzer (2008), “Efectos ambientales
relacionados con la extracción de agua en la megaciudad de México”, Agua
Latinoamérica, volumen 8, núm. 2, en:http://www.agualatinoamerica.com/
docs/pdf/0802Hiriart_Menzer.pdf
Organización de la Naciones Unidas (2014), World Urbanization Prospects,
2014, en
Secretaría de Medio Ambiente (2013), Inventario de residuos sólidos de la
Ciudad de México, 2013, Gobierno del Distrito Federal, México.
Secretaría de Obras y Servicios (2001), Plan de Acciones Hidráulicas 2001-
2005 Delegación Xochimilco, archivo magnético.
Sistema de Aguas de la Ciudad de México (2012), El gran reto del agua en la
Ciudad de México. Pasado, presente y prospectivas de solución para una
de las ciudades más complejas del mundo, Ed. Talleres de Offset Santiago,
México.
Schteingart, Marta et al. (compiladores) (2001), “La participación popular
en la provisión de los servicios urbanos, ¿estrategias de sobrevivencia o
prácticas autogestionarias?”, en Servicios urbanos, gestión local y medio
ambiente, El Colegio de México, 1ª reimpresión, México.
UNESCO (2006), Xochimilco. Un proceso de gestión participativa, UNESCO-
Gobierno del Distrito Federal, México.