AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS PERIURBANAS - page 83

81
Los procesos de planeación de proyectos sobre agua y saneamiento, espe-
cialmente los que implican inversiones sustanciales y corren a cargo de ins-
tituciones públicas, responden a esquemas de planeación de arriba abajo
y deben ajustarse a un conjunto de normas, procedimientos y condiciones
reguladas. Por ello, desde el pre-diseño del proyecto es importante consi-
derar que el proceso de planeación participativa forma parte del ciclo del
proyecto y que entraña cambios y adecuaciones que deben preverse. La
metodología de planeación participativa tiene una lógica “arriba-abajo-arri-
ba” que requerirá tiempo y recursos. A la vez, debe tomarse en cuenta la ca-
pacidad institucional y financiera de las entidades promotoras y el cumpli-
miento de las normas y legislaciones vigentes, ya que todos estos factores
condicionan el alcance del proyecto y la flexibilidad para modificar ciertas
características del mismo. En algunos casos las regulaciones vigentes im-
piden ajustar las fechas del ejercicio presupuestal, la entrega de resultados
y productos y la definición de las entidades ejecutoras, por ejemplo.
Cuando la iniciativa surge de “abajo hacia arriba”, los retos consisten en
generar la suficiente capacidad de gestión para involucrar a las instan-
cias públicas u otros actores ya que, con frecuencia, la resolución de los
problemas hídricos rebasa las capacidades de grupos y organizaciones no
3
Fase III
Diseño participativo
del proyecto
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,...206
Powered by FlippingBook