AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS PERIURBANAS - page 81

79
Caso exitoso. Programa de Ingreso Social con Trabajo
“Argentina Trabaja”
El Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” tiene por objeto desarrollar
en diferentes jurisdicciones un Plan Integral Territorial de Saneamiento que busca mejo-
rar el hábitat y la calidad de vida de los habitantes. Para tal efecto, el plan contempla un
conjunto de acciones en diversas áreas (salud, educación, infraestructura) que en forma
mancomunada buscan mejorar los aspectos sociosanitarios de la población. Se concreta
mediante la capacitación de personas organizadas en cooperativas. Dicha capacitación
debe mostrar, en el producto final, resultados tangibles relativos a los servicios de agua
potable o alcantarillado. El impacto es doblemente positivo: por un lado, crea nuevos
puestos de trabajo que privilegian la participación colectiva por sobre la individual y, por
otro, mejora los espacios comunitarios incidiendo directamente sobre la vida cotidiana
de los vecinos.
El Programa aborda barrios de alta vulnerabilidad social, villas y asentamientos preca-
rios, con especial atención al conurbano bonaerense y zonas aledañas. Además, se debe
mencionar los Planes Agua + Trabajo y Cloaca + Trabajo que persiguen un doble propósi-
to: atenuar el riesgo sanitario de la población sin acceso a los servicios y generar fuentes
de trabajo mediante la conformación de cooperativas integradas por vecinos de la zona,
a los que se los capacita para la ejecución de las obras a través del Instituto de Capaci-
tación y Formación del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias
(SGBATOS) y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Las provincias cuentan con el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) como instancia nacional
para debatir y consensuar los contenidos de una política hídrica general. Entre sus logros
está la implementación de los Principios Rectores de Política Hídrica. Sin embargo, la
falta de políticas estatales sostenidas en el tiempo ha generado una sistemática disper-
sión y duplicación de esfuerzos y escasa coherencia en la implementación de políticas
de largo plazo. Por ello, es común que las cuestiones hídricas impliquen una negociación
política compleja entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales.
Tomado de: Rojas Ortuste, Franz (2014), “Políticas e institucionalidad en materia de agua
potable y saneamiento en América Latina y el Caribe”, Serie Recursos Naturales e In-
fraestructura No. 166, CEPAL, Naciones Unidas, mayo de 2014.
1...,71,72,73,74,75,76,77,78,79,80 82,83,84,85,86,87,88,89,90,91,...206
Powered by FlippingBook