74
presentan en la segunda parte de este Manual. En contextos en donde hay
roles de género y relaciones de poder muy convencionales, es preferible tra-
bajar con grupos separados por sexo para propiciar que las mujeres puedan
expresarse libremente y plantear sus necesidades, intereses y perspectivas.
El trabajo en grupo mixtos también permite contrastar las visiones diferen-
ciadas por género, mediante el uso de técnicas adecuadas.
El análisis colectivo en los talleres contribuye a que las y los participantes
se sensibilicen y conozcan las propuestas; reflexionen sobre sus beneficios
y se involucren en el proceso de implementación de las soluciones. Al mis-
mo tiempo, las instituciones participantes conocerán las necesidades, in-
tereses y propuestas para realizar las adecuaciones necesarias al proyecto.
• Convocatoria y preparación logística de los talleres.
Una vez definidos los contenidos, técnicas, perfil de participantes y dura-
ción de los talleres, se realizará la convocatoria, ya sea de manera persona-
lizada, a través de contactos o mediante las organizaciones existentes. Los
horarios, lugares de realización y duración de los talleres pueden validarse
previamente o en la primera sesión. Hay que considerar las ocupaciones
y uso del tiempo de mujeres y hombres para garantizar que personas de
ambos sexos podrán participar.
La convocatoria debe ser clara en cuanto a los objetivos y las instituciones
convocantes. Los sitios tienen que ser adecuados al perfil de las personas
participantes, cómodos y con buenas condiciones de acuerdo a las técnicas
que se usarán (espacio para proyecciones, grupos de trabajo, pegado de
papelógrafos, sociodramas, etc.). Cuando se convoca a mujeres, es nece-
sario asegurarse de que el hecho de tener hijas e hijos pequeños no sea un