AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS PERIURBANAS - page 68

66
El mapeo de actores se considera el primer paso para lograr la convocatoria
y poner en marcha proyectos participativos. Con ello se asegura la repre-
sentatividad de las personas o entes que se invita a participar (Pozos, s/f).
Los pasos para realizar el mapeo de actores son:
• Enlistado y clasificación de los actores.
Se hace un listado lo más exhaustivo posible de los actores que están pre-
sentes en la localidad o que actúan en ella y que tienen una relación (directa
o indirecta) con los temas relacionados con el proyecto. Se sugiere agru-
par a estos actores de acuerdo a sus características, como se indica en el
apartado anterior: 1) organismos responsables de las políticas hídricas y de
género en la localidad (nacionales, estatales, municipales/departamenta-
les); 2) prestadores de servicios privados; 3) instituciones responsables de
las políticas ambientales en la localidad (nacionales, estatales, municipales/
departamentales); 4) instituciones con responsabilidades y programas en la
zona; 5) organizaciones gremiales, vecinales, comités, civiles, ciudadanas.
En el listado es importante considerar las organizaciones temáticas que
pueden tener relación con el proyecto: ambientales, de derechos humanos,
la igualdad de género, salud y culturales. De acuerdo a las características de
la zona periurbana y su conformación histórica, pueden encontrarse grupos
poblacionales con identidades de procedencia, culturales, migrantes o cual-
quier otra que conviene identificar.
Hay que poner especial atención a los comités y grupos en los que usual-
mente participan las mujeres y que no necesariamente se relacionan con
los temas del proyecto, pues es posible que no participen o estén sub-re-
presentadas. Estos pueden ser comités escolares, de salud, de festividades
religiosas, de programas sociales de transferencias condicionadas.
1...,58,59,60,61,62,63,64,65,66,67 69,70,71,72,73,74,75,76,77,78,...206
Powered by FlippingBook