41
Distribución de sedimentos en la zona de humedales en tres subcuencas en la vertiente
del Pacífico en Chiapas
C. Castillo, J. Brena, A. Wagner, P. Alonso
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, Jiutepec,
Morelos.
Resumen
La presencia de sedimentos en la zona de humedales de las subcuencas de los ríos Laguna del
Viejo y Tembladeras, Despoblado y Huixtla, se ha incrementado por acciones antrópicas que han
alterado la vegetación natural y la hidrografía; al sufrir alteraciones se incrementa la pérdida de
suelo, teniendo como consecuencia que una parte considerable de sedimentos finalmente lleguen
a la zona de humedales.
El objetivo de este trabajo es ubicar espacialmente en la zona de humedales los puntos principales
de descarga de sedimentos que provienen de aguas arriba y ubicar espacialmente su distribución
cercana a estos puntos.
Para lograr el objetivo se evaluaron siete Indicadores de Vulnerabilidad para cuantificar el
deterioro de las subcuencas:
Cambio de cobertura vegetal y uso de suelo (1986 y 2010)
Número de poblaciones y densidad de la población
Erosión potencial del área estudiada
Cambios provocados por la acción humana en la hidrografía
Evaluación de la condición de la vegetación riparia
Calidad del sistema acuático a partir de bioindicadores (tipo de comunidad de invertebrados)
Condición de la fauna considerando fauna potencial vs fauna observada
Para tener un análisis detallado de los indicadores en las subcuencas se dividieron en parte alta,
media, baja y zona de humedales. Para lograrlo se aplicaron cuatro criterios que están
circunscritos a las condiciones intrínsecas de una cuenca: drenaje superficial, uso del suelo y
vegetación, altitud y clima. Finalmente la zona de estudio quedó dividida en 12 zonas.
El cambio de uso del suelo y vegetación en las subcuencas se llevó a cabo a partir de un análisis
temporal con diferencia de 24 años; para lograrlo se utilizaron imágenes de satélite LANDSAT
TM para 1986 Y SPOT 5 para 2010. Como resultado se obtuvieron dos mapas con 24 clases
identificadas, siendo las mismas clases en ambos mapas.
Número de poblaciones y densidad de la población. Los datos utilizados se obtuvieron del Censo
de Población y Vivienda 2010 para el Estado de Chiapas que publicó el INEGI en 2011. La