36
Evaluación y análisis ecológico de la vegetación acuática del lago de Pátzcuaro,
Michoacán, México.
R. I. Huerto
1
, A. A. García
2
1
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Paseo
Cuauhnáhuac # 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos. México.
2
Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ciudad Universitaria.
Morelia, Michoacán. México.
,
El Lago de Pátzcuaro se ubica en el estado de Michoacán, es el tercero más grande del país y se
encuentra en un proceso natural y acelerado de eutroficación, donde el material de los suelos que
conforman la cuenca, es acarreado por la erosión, provocando gran asolvamiento al vaso, aunada
con una notable disminución en su profundidad y la descarga de aguas residuales no tratadas, así
como descargas no puntuales, favoreciendo por lo tanto el desarrollo de las plantas acuáticas y
semiacuáticas en su periferia. Las cuales este momento alcanzan 1,690 de las 10,167 ha totales
que tiene el lago (IMTA, 2008).
Para cubrir las metas de este estudio, como primeros objetivos se planteo identificar a las
hidrófitas existentes en el lago, ubicar mediante cartografía y describir ecológicamente los sitios
en donde están las principales poblaciones de estas especies, así como estimar la biomasa de las
principales comunidades de plantas acuáticas. Por tal motivo se visitaron 55 sitios distribuidos en
todo el lago que incluyeron el muestreo de la estructura y composición de las comunidades
vegetales. Se emplearon en cada sitio 10 unidades de muestreo circulares de 1 m
2
de cuyos datos
se estimó la Frecuencia-Abundancia-Dominancia y el Valor de Importancia conforme a lo
asentado por Cox (1990).
Se registraron 49 especies de fanerógamas (incluyendo 1 helecho), representando en total a 25
familias. Destaca que la familia que contribuye de manera más significativa a dicho listado es la
Poaceae o Graminae. Por otro lado, los registros del valor de importancia por especie, ordenados
por sitio de muestreo y de acuerdo con la clasificación de formas de vida de hidrófitas de
Sculthorpe (1985) permitió el reconocimiento de 3 tipos generales de transiciones, es decir,
secuencias en que las distintas poblaciones de hidrófitas se arreglan desde el interior del lago
hacia la parte terrestre dando lugar a comunidades generales y distinguibles. Por el arreglo en que
dichas comunidades transicionan hacia tierra se contabilizaron 15 combinaciones. Las
combinaciones que incluyen
Eichhornia
y
Typha
en áreas con menor pendiente son en las que se
acumula más biomasa y diversidad visibles; las combinaciones donde no aparecen éstas plantas,
en condiciones de mayor pendiente, son las que acumulan menor biomasa y diversidad visibles.
La mayoría de las transiciones colindan hacia la ribera con actividades agropecuarias. A partir de
esta información se obtuvo el mapa de cobertura de la vegetación actualizado y se comparó con
imágenes obtenidas en tres décadas anteriores.
En cuanto a la determinación de la biomasa se obtuvieron los pesos secos de 60 unidades de
muestreo de 0.25 m
2
correspondientes a las comunidades de hidrófitas sumergidas
(principalmente
Ceratophyllum demersum
); hidrófitas adheridas a substrato con hojas flotantes
(
Nymphaea mexicana
); Comunidades de herbáceas que representan a las comunidades