Sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua - page 47

40
Figura 2. Distribución de las zonas ocupadas por humedales en la zona de estudio.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se determinó que de un total de 232,493 ha
catalogadas como humedales, 54,649.4 ha presentan diversos grados de deterioro.
Para determinar el uso prospectivo del suelo y la vegetación se aplicó el proceso Ca-Markov;
empleando los mapas generados para 1986 y 2010, obteniéndose la distribución potencial de los
usos del suelo y la vegetación para el año 2030, periodo establecido en la Agenda del Agua. El
algoritmo utiliza cadenas Markovianas que permiten calcular la probabilidad de cambio de una
clase a otra con base en la matriz de cambios de un cierto lapso. La idea subyacente es que los
cambios observados en un periodo de tiempo tienen tendencia a repetirse en un periodo posterior
(Paegelow et al, 2003). Para su aplicación se genera una matriz de transición que toma en cuenta
la imagen de un momento inicial (el uso del suelo y vegetación del 1986) y la imagen actual (el
uso del suelo y vegetación del 2010). Para cada categoría se calcula la superficie que permanece
con el mismo uso del suelo en el lapso de tiempo considerado y la superficie cuyo uso del suelo
cambia a otra categoría. A partir de la matriz de transición, el programa elabora una matriz de
probabilidad de cambio entre las 24 clases que fueron establecidas. Las probabilidades de cambio
de una clase a otra se obtienen dividiendo la superficie de cambio de una clase a otra por el total
de la superficie de la clase en el pasado.
Una vez definidas las superficies para el escenario tendencial a futuro, el programa requiere de
elementos para identificar las zonas dónde se llevarán a cabo estos cambios.
Para cada clase se requiere de un mapa de aptitud, que evalúe la probabilidad que una clase exista
en un punto con base en las características de este punto.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el área de estudio, se mantiene una tendencia a
incrementarse las áreas con usos de suelo agropecuario a costa de la reducción de las superficies
correspondientes a las clases de vegetación natural.
El análisis espacial del aprovechamiento de los recursos naturales en la cuenca permitió observar
una fuerte presión directa e indirecta sobre los sistemas acuáticos. En el caso de afectación
directa, se detectó una reducción de la superficie del humedal, mediante el drenado de superficies
y cambio de uso de suelo y como afectaciones indirectas, se encontró que en gran parte de los
aprovechamientos realizados tanto en cuenca alta, media y baja, no son compatibles
ecológicamente con la vocación del suelo, lo que da origen en la cuenca alta de un proceso de
deslizamiento y erosión del suelo, cuyos sedimentos se depositan principalmente en la zona de
humedal costero ubicado en la cuenca baja, deteriorando continuamente las condiciones del
hábitat acuático.
Como conclusión podemos afirmar que este tipo de estudios permite dimensionar, delimitar y
caracterizar las zonas ocupadas por humedales; y proporcionan la información de apoyo
necesaria para el planteamiento de acciones y programas para el uso y manejo sustentable de los
recursos naturales, de la riqueza y biodiversidad disponible en los humedales y en las cuencas
hidrográficas.
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,...189
Powered by FlippingBook