Sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua - page 56

49
Metodología
Para esta investigación, dos humedales de flujo horizontal subsuperficial a escala de laboratorio
fueron adecuados con dos medios filtrantes, grava y arena. Los sistemas fueron construidos en
canales rectangulares de concreto de 4.5 m de largo; 1.06 m de ancho y 1 m de profundidad y
fueron sembrados con 20 chusquines de guadua
Angustifolia Kunth
cada uno
,
por ser una de las
especies de bambú de mayor demanda y mejor aceptación por parte del sector productivo de
Colombia, dada su fácil capacidad de propagación, rápido crecimiento, utilidad y potencial para
la construcción, elaboración de muebles, artesanías, papel, pisos, combustible, y sus
características benéficas para el medio ambiente como regulador de agua en fuentes hídricas
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).
El estudio fue desarrollado en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira
(coordenadas 4º48’51,40’’N, 75º41’40,41’’W; 1411 msnm; 23 °C), donde los humedales
construidos se alimentaron con el agua residual cruda generada en el campus universitario. Como
sistema de pretratamiento se utilizó una unidad de sedimentación primaria, de cuyo efluente se
tomó el agua residual a tratar y se suministró a los humedales mediante el uso de bombas
peristálticas para garantizar un caudal constante durante la operación.
Figura 6. Humedales construidos de flujo subsuperficial
El monitoreo de los humedales se realizó durante dos fases (6 semanas cada una), donde cada
etapa estuvo representada por el caudal de alimentación, manteniendo tiempos de retención
hidráulicos (TRH) iguales. Para la primera etapa se utilizó un caudal de 203 L/d para un TRH de
alrededor de 5 días. Posteriormente, en la segunda etapa se procedió a duplicar la carga hidráulica
para cada humedal, 406 L/d para un TRH cercano a 2.5 días.
Las muestras para análisis de laboratorio fueron tomadas semanalmente a la salida del
sedimentador y a la salida de cada humedal. Los parámetros analizados fueron DBO
5
, DQO, SST
y Nitrógeno total (NO
2
, NO
3
, NH
4
), siguiendo las metodologías establecidas por el Standard
Methods for the Examination of Water and Wastewater; también se realizó un monitoreo diario
de pH y Temperatura. Los resultados fueron analizados estadísticamente comparando las cargas
aplicadas y removidas y se llevó a cabo un análisis estadístico de contraste F y un t-student de
dos colas, con el fin de establecer si había diferencias significativas en cuanto a los resultados
obtenidos en ambas etapas de la investigación.
1...,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,...189
Powered by FlippingBook