50
Resultados
Los humedales construidos durante un periodo de operación de cuatro meses recibieron un agua
residual doméstica con las siguientes características: primera etapa - DQO de 340 mg/l, DBO
5
de
218 mg/l, SST de 140 mg/l, N-NH
3
de 79 mg/l, NO
2
-
de 0.12 mg/l, NO
3
-
de 2.2 mg/l; y en la
segunda etapa - DQO de 267 mg/l, DBO
5
de 218 mg/l, SST de 110 mg/l, N-NH
3
de 57 mg/l,
NO
2
-
de 0.055 mg/l, NO
3
-
de 2.6 mg/l. Se resalta que las concentraciones de los contaminantes se
presentaron menores durante la segunda fase de evaluación, debido a que la población estudiantil
salió a vacaciones y de este modo las características del agua residual cambiaron. El afluente de
los humedales durante los periodos de análisis presentaron valores promedio de pH de 7.84
(primera fase) y 7.71 (segunda fase) y temperaturas de 23°C para ambas fases.
Los resultados de la investigación revelaron en las dos etapas, reducciones en masa para DQO y
DBO
5
superiores en el humedal con arena. Se lograron eficiencias de remoción de DQO en HG y
en HA de 87% y 91% respectivamente durante la primera etapa, mientras que para la segunda
etapa, el humedal con grava presentó un valor promedio de remoción de 89% y en el humedal
con arena de 92%. Por otro lado, para DBO
5
en el humedal con arena se obtuvo porcentajes de
remoción del 90% (TRH bajo) y 92% (TRH alto) mientras que la unidad con grava solo logró el
85% y 89% en cada fase de evaluación. De acuerdo al análisis estadístico aplicado (t-student), se
demostró que no existen diferencias significativas en las remociones de estos dos parámetros en
los humedales evaluados al operar con tiempos de retención hidráulicos de 5 y 2.5 días.
Ambos humedales se caracterizaron por ser eficientes en la reducción de la carga afluente de
SST, ya que se comprobaron remociones del 88% en la fase 1 y del 89% en la fase 2 para el
sistema con medio filtrante de grava y del 94% en el HA durante las dos fases, en este sentido,
solo se encontraron diferencias significativas entre las remociones logradas de acuerdo al tipo de
medio filtrante usado.
Respecto a la remoción de nitrógeno total, se calculó para la etapa de operación con TRH de 5
días, porcentajes de remoción de 32% y 81% para el humedal de grava y arena en este orden, y en
la segunda etapa (TRH de 2.5 días) se hallaron eficiencias menores, siendo un 29% para el
humedal de grava y 65% para el humedal de arena. De esta forma, se estima que sobre la
remoción de nitrógeno total no hay un efecto negativo al aumentar la carga hidráulica a pesar de
manifestarse menores reducciones de las concentraciones de este parámetro, pero por su parte, el
tipo de medio filtrante si presentó incidencia en las disminuciones de nitrógeno, alcanzando los
mejores porcentajes el HA.
En conclusión, se evidencia que la arena como medio filtrante tiene mejores resultados y un
mejor rendimiento que la grava para eliminar contaminantes en aguas residuales domésticas, ya
que para todos los parámetros en ambas etapas de estudio, la arena mostró mayores remociones.
Los humedales presentaron una destacable estabilidad en concentraciones y cargas de
contaminantes en los efluentes, ya que a pesar que en la segunda etapa se aumentará la carga
hidráulica, tuvieron la capacidad de amortiguar dicho aumento y por el contrario incrementaron
la remoción, a excepción del nitrógeno total.