59
Wetlands construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas
M.A. Maine
1,2
, G.C.Sánchez
1
, H.R. Hadad
2
, S.E. Caffaratti
1
, M.C. Pedro
1
, G.A. Di Luca
2
y
M.M. Mufarrege
2
1
Química Analítica, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santiago del
Estero 2829, Santa Fe (3000), Argentina.
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Palabras clave:
Efluentes, Depuración, Metales, Sedimento, Macrófitas
Introducción
En Argentina, el uso de humedales construidos para tratamiento de efluentes es muy limitado.
Dos industrias metalúrgicas de nuestra zona realizan el tratamiento final de sus efluentes
utilizando wetlands construidos. Como los volúmenes a tratar y la composición química de los
efluentes es diferente, los wetlands construidos presentan diferentes características de diseño. El
objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de los dos humedales construidos y determinar si
los contaminantes son retenidos por el sedimento o por la plantas, conocimientos claves para
llevar a cabo un correcto manejo de los humedales.
Metodología
Los dos wetlands estudiados (WC1 y WC2) son de flujo superficial y fueron diseñados para
tratamiento final de efluentes de industria metalúrgica junto con efluente cloacal. El WC1 está en
operación desde hace más de 10 años., está impermeabilizado con bentonita y sus dimensiones
son 50 m de largo por 40 m de ancho y 0,3-0,6 m de profundidad. Un tabique central obliga al
efluente a recorrer el doble de distancia (Relación largo:ancho de 5:1) y se tratan 100 m
3
/día. El
WC2 se encuentra en operación desde hace 4 años, está impermeabilizado con geomembrana, es
de 7 m x 20 m y 0,5 m de profundidad (Relación largo:ancho 3:1) El volumen que ingresa al
wetland es 10 m
3
/día. En ambos humedales,
Typha domingensis
(Totora) es la especie dominante
con una cobertura de aproximadamente 80%; el tiempo de residencia hidráulica varía entre 7 y 12
días y una vez depurados los efluentes se vuelcan en lagunas en el mismo predio industrial.
Se realizaron mensualmente muestreos del efluente, sedimentos y vegetales, en las zonas de
entrada y salida de ambos wetlands. Se determinó la eficiencia de ambos wetlands, a partir de las
concentraciones del efluente de entrada y salida. En sedimentos y vegetales (hojas y raíces) se
determinó P, Cr, Ni y Zn.
Resultados
Ambos wetlands funcionaron eficientemente, presentando altos porcentajes de remoción de
contaminantes, disminuyendo no sólo los valores medios sino la variabilidad de los mismos, a
pesar de la alta heterogeneidad del efluente de entrada (Tabla 1 y 2). Si bien el pH de ambos
efluentes fue diferente a la entrada, los valores a la salida, no fueron significativamente
diferentes. DQO y DBO mostraron valores significativamente menores a la salida que a la
entrada del humedal. Con respecto a las especies nitrogenadas, en el WC2 el amonio presentó la
mayor remoción, mientras que el nitrito aumentó a la salida del humedal, debido al proceso de