Sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua - page 69

62
Humedales de flujo vertical para tratamiento de aguas residuales domésticas en
condiciones tropicales: efecto de varios parámetros de diseño
E. Bohórquez; D. Paredes
Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira.
Carrera 27 #10-02 Barrio
Álamos, Pereira, Risaralda-Colombia. AA: 97 – Código postal: 660003.
o
Introducción
Los humedales construidos constituyen un enfoque alternativo a los sistemas convencionales para
el tratamiento de aguas residuales, en tanto que promueven la reducción o el uso nulo de fuentes
de energía externas y aditivos químicos (Brix y Arias, 2003; García y Corzo, 2008; Mena, 2008).
Estos sistemas son ampliamente utilizados en Europa como sistemas descentralizados para el
tratamiento de aguas residuales (Kadlec & Wallace, 2008).
En particular, los humedales de flujo vertical (HSSFV) propician condiciones aerobias al interior
del sistema, lo que permite mayor capacidad de nitrificación y oxidación de materia orgánica que
en la clásica configuración horizontal (HSSFH) (Cooper, 1999; Kadlec & Wallace, 2008;
Vymazal, 2008), debido a sus altas tasas de transferencia de oxígeno, (Schwager and Boller,
1997; Cooper et al., 1998; Nivala et al., 2013).
En el diseño y operación de HSSFV, se tienen en cuenta diferentes variables que afectan el
funcionamiento de las unidades de tratamiento, tales como: el área específica de tratamiento, la
profundidad, el medio filtrante, el modo de alimentación, las especies de plantas, los tiempos de
retención hidráulico, las cargas hidráulica y orgánica, entre otros (Brix y Arias, 2003; Kadlec &
Wallace, 2008; Morales, 2012). Dichos aspectos han sido evaluados y documentados en países
como Estados Unidos (Crites, 1998), Dinamarca (Brix & Arias, 2005), Austria (Österreichisches
Normungsinstitut, 2005), al contrario de países tropicales en los que los HSSFV no han sido
ampliamente estudiados y, específicamente en Colombia, los parámetros de diseño y operación
aún no se encuentran definidos.
El objetivo de este estudio consistió en evaluar los efectos del medio filtrante, la frecuencia de la
alimentación y la presencia de
Heliconia sp.,
una planta típica de la región, en el tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas en condiciones tropicales.
Metodología
Diseño experimental
Se evaluaron ocho distintas configuraciones en unidades experimentales a escala piloto, haciendo
comparaciones entre arena fina y grava media como medios filtrantes y dos frecuencias de
alimentación intermitente de 10 pulsos d
-1
y 20 pulsos d
-1
, adicionalmente se evaluaron sistemas
con plantas y sin plantas para evaluar el efecto de la presencia de
Heliconia sp.,
una planta típica
de la región, en el comportamiento de las unidades de tratamiento. La
muestra un
esquema del diseño experimental aplicado.
1...,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68 70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,...189
Powered by FlippingBook