37
adyacentes a los bordos y zonas adyacentes de cultivos agrícolas o de uso pecuario, pero que se
conforman principalmente por especies acuáticas entre las que destacan
Berula erecta
,
Eclipta
alba
,
Sagitaria latifolia, Hydrocotile ranunculoides
e
H. verticilata
. Las muestras incluyeron
también otras flotadoras de los géneros
Lemna, Wolffiela
y
Azolla.
;
Eicchornia crassipes
y
comunidades de 3 hidrófitas emergentes de los géneros
Typha, Arundo y Schoenoplectus.
Para efectos de la distribución de los resultados de biomasa obtenidos a nivel puntual se utilizó el
Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) empleando para ello el software IDRISI-ANDES, el
cual representa niveles relativos de concentración de clorofila, y por otro lado se optó por
reclasificar en dos grandes grupos la información puntual obtenida: por un lado el conjunto de
hidrófitas sumergidas, flotadoras y herbáceas cuyos pesos seco promedio por unidad de superficie
no alcanza los 2 kg/m
2
y por otro las emergentes, cuyos promedios de peso seco rebasan los 4
kg/m
2
.
Usando esos dos grandes grupos espaciales reconocibles se recategorizaron los 15 distintos
polígonos de tipos y subtipos de transiciones identificadas con anterioridad y, por otro lado, se
reclasificó el mapa de NDVI en las 9 categorías correspondientes a las 9 categorías generales de
peso seco obtenidos en promedio. Con esta información se reclasificaron los valores de biomasa
para su extrapolación en la imagen generada de NDVI.
El mapa resultante permite mostrar las áreas con mayor concentración de biomasa, lo cual es
información muy útil para realizar programas de control de la vegetación, así como las zonas de
mayor importancia, por el riesgo potencial que representan. Se observa que la biomasa contenida
en las distintas comunidades adheridas emergentes es casi 60 veces superior a las comunidades
flotadoras-sumergidas, sean estas adheridas o libres.
En la mayoría de estudios consultados los trabajos se concentran en la caracterización de las
distancias hacia tierra que ocupan las especies de hidrófitas y la profundidad en que aparecen. En
el presente estudio se prefirió sacrificar este tipo de exactitud métrica para otorgarle su peso a
este aspecto en el análisis cartográfico. Además, las especies flotadoras y emergentes llegan a
ocupar centenas y hasta miles de metros en ciertos puntos.
La validez del NDVI obtenido es aceptable pues el mecanismo para su obtención sigue el
estándar aceptado internacionalmente. Sin embargo, se requieren muchas más comunidades por
muestrear incluso dentro del cuerpo de agua para con ello obtener un modelo o una validación
estadística de los resultados. Se recomienda generar un índice de naturalidad regional de las
riberas del lago con los datos ecológicos (composición, estructura, biomasa), sociales (uso) e
históricos (descargas, niveles del lago, etc.) que permitan proyectar las mejores condiciones de
restauración ecológica del lago, lo cual esta proyectado en una segunda etapa de estudio.
Palabras clave: humedales, ecología, biomasa, sistemas de información geográfica.