33
los sedimentos colectados, lo cual sugiere que en los microcosmos no hubo limitación de estos
elementos para que ocurriera la formación de GEI.
Tabla 2. Emisión de CO
2
, CH
4
y N
2
O en sedimentos
ESTADO
EUTROFIZACIÓN
FLUX CO
2
P1
P2
P3
P4
(mg.m
-2.
h
-1
)
SN
11.14
6.98
4.79
7.88
M
12.79
7.62
7.08
7.60
E
10.57
6.56
7.06
7.04
H
11.75
7.64
6.21
8.63
ESTADO
EUTROFIZACIÓN
FLUX CH
4
P1
P2
P3
P4
(mg.m
-2.
h
-1
)
SN
4.10
1.83
0.78
1.22
M
3.98
2.07
1.46
1.29
E
3.34
2.39
1.79
1.44
H
3.24
2.13
1.58
1.41
ESTADO
EUTROFIZACIÓN
FLUX N
2
O
P1
P2
P3
P4
(µg.m
-2.
h
-1
)
SN
3.23
1.83
1.16
1.75
M
2.33
1.11
1.49
1.36
E
2.39
1.77
1.76
2.62
H
2.31
1.07
1.91
5.63
La dinámica de generación de CO
2
, CH
4
y N
2
O de los sedimentos provenientes del punto P1 se
muestra en la figura 1 a diferentes condiciones de eutrofización. En las primeras horas de
incubación de los sedimentos se observa producción de CO
2
y CH
4
, alcanzandose valores
máximos alrededor de las 200 h. Se observa que las concentraciones de oxido nitroso
incrementan notablemente cuando las concentraciones de CH
4
disminuyen a concentraciones
cercanas a cero.
En general, los modelos estadísticos que correlacionaron las concentraciones de CO
2
y CH
4
obtenidos para los 4 puntos de muestreo evidenciaron que las emisiones de CO
2
y CH
4
se ven
influenciadas principalmente por la materia orgánica y nutrientes. Este resultado es acorde con lo
reportado por Schrier-Uijl
et al.,
(2011) quien cuantificó las emisiones de CO
2
y CH
4
en zonas de
turba, canales y lagos. Adicionalmente, autores como Stadmark y Leonardson (2005) y Liikainen
et al.,
(2002) encontraron que el incremento de materia orgánica estimularon la emisión de CO
2
.
En este estudio las emisiones de N
2
O fueron favorecidas por las concentraciones NO
3
-
, resultado
acorde con autores como (Liikanen
et al.
, 2002; Stadmark and Leonardson, 2005; Stadmark and
Leonardson, 2007) quienes han reportado que el incremento de la disponibilidad de NO
3
-
inciden