38
Metodología para la delimitación y caracterización de humedales en escalas 1:50,000 y
1:20,000
J. E. Brena, C. Castillo y A. I. Wagner
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac 8532. Col. Progreso, Jiutepec
Morelos, México CP 62550.
Teléfono 52 (777) 3293600 ext. 863, 104, 530
Palabras clave:
Inventario de Humedales, Gestión integrada de recursos.
Resumen
Actualmente se reconoce la importancia de los humedales por los bienes y servicios que
proporcionan a la sociedad. Como parte del sistema hidrológico de las cuencas, los humedales
almacenan y regulan los flujos de las aguas superficiales y subterráneas y contribuyen a su
calidad por la filtración de sedimentos y sustancias químicas.
La superficie de humedales en México es de 10,033,623 ha (CONAGUA, 2012). Muchos de
estos ecosistemas enfrentan un grave deterioro y sobre-explotación por la extracción y
contaminación de sus aguas, la desecación para la construcción de infraestructura urbana y
turística o su conversión a usos productivos (agrícolas, acuícolas y pecuarios). Para revertir la
pérdida de los humedales del país es necesario implementar políticas de conservación sustentadas
en inventarios actualizados que apoyen el establecimiento de programas destinados a manejar con
bases reales los humedales a nivel local, regional y nacional.
El presente trabajo analiza la situación de los humedales en tres cuencas en la vertiente del
Pacífico, ubicadas en el estado de Chiapas, México; donde se aplica y adapta la metodología para
la delimitación y caracterización desarrollada para el Mapa Nacional de Humedales Potenciales
(INEGI, 2007) en escala 1:250,000 y se desarrolla un procedimiento para la delimitación en
escalas 1:50,000 y 1:20,000. Ambas metodologías se complementan y emplean técnicas de
Percepción Remota con base en una serie de imágenes satelitales tomadas entre 1986 y 2010; así
como de cartografía temática digital procesada en un Sistema de Información Geográfica para la
evaluación del comportamiento espacial de las diferentes capas temáticas a través del tiempo.
Con base en la dinámica temporal de la vegetación asociada a los humedales; así como del
comportamiento de los diferentes usos del suelo, se detectan problemas ambientales y amenazas
derivadas de actividades socio-económicas no compatibles ecológicamente con la preservación
de los humedales lo que permite apoyar un plan de manejo integral de los recursos presentes en la
cuenca que promueva un aprovechamiento sustentable.
Como resultado del presente trabajo se obtuvieron los siguientes productos: a) metodología para
la delimitación de los humedales en escalas 1:50,000 y 1:20,000 bajo un contexto de cuenca
hidrográfica; b) mapas con la distribución de humedales para las escalas mencionadas; c) Mapas
de uso de suelo y vegetación a nivel de cuenca hidrográfica y zona de humedales en escala
1:50,000 y para la zona de humedales en escala 1:20,000. En la figura 1 se presenta el mapa con
la distribución de clases detalladas de uso de suelo y cobertura vegetal correspondiente al año
2010 y en la figura 2 el mapa con los resultados del proceso de delimitación y clasificación de la