46
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGRICOLAS
2.4. UTILIDADES GENERADAS POR LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA DESARROLLADA EN LA ZONA DE ESTUDIO
Con respecto a las utilidades generadas por la actividad agrícola en la zona de estudio para el
período histórico manejado, se puede apreciar en el Cuadro 2.9, que en el ciclo otoño-invierno,
se obtuvieron 1,265 millones, 257 mil 340 pesos; para el ciclo primavera-verano, las utilidades
fueron de 1,888 millones, 359 mil 886 pesos; con respecto a los cultivos perennes, estos arrojaron
483 millones, 829 mil 958 pesos de ganancias, y los segundos cultivos, 2,121 millones, 414 mil 798
pesos. Como se puede observar, en los ciclos agrícolas de primavera-verano y segundos cultivos,
es en donde se producen las mayores utilidades, debido a una mayor superficie regada.
Gráfica 2.16 Volumen neto de agua (Mm
3
) empleado por bombeo en el ciclo Segundos Cultivos en cada uno
de los módulos que conforman la zona de estudio
Fuente: Elaboración propia, con base a información proporcionada por la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Distrito de Riego 011. C
onagua
. Dirección Local de Guanajuato. Agosto del 2015.