38
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGRICOLAS
En el ciclo primavera-verano, los cultivos que se producen en un mayor porcentaje son: el maíz
y el sorgo grano, estos cultivos son también los más representativos del rubro de los segundos
cultivos. Otros cultivos que se producen en este ciclo son: el brócoli, el cacahuate, el frijol asociado,
el tomate de cáscara, la lechuga, la cebolla y la zanahoria.
En cuanto a los cultivos perennes, los cultivos más importantes son, al igual que los regados
por gravedad: la alfalfa verde, el espárrago y la fresa, aunque también se produce, nopal verde y
durazno, así como algunos pastos.
La superficie ocupada por cada uno de estos cultivos, así como su producción, utilidades y
productividad neta del agua empleada por estos, se pueden apreciar en los cuadros de utilidades
generadas y productividad bruta y neta del agua de los cultivos que se producen en cada uno de
los módulos que conforman el área de estudio y que se localizan en el Anexo A
1
.
En cuanto al volumen neto de agua empleado en los sistemas de riego por gravedad en la zona
de estudio y para cada uno de los años agrícolas que comprenden el período histórico analizado,
se puede señalar que, este volumen está en función de la superficie que se pueda regar y esta
superficie a regar, a su vez está en función de la disponibilidad del agua que exista en las presas, en
este caso, en la Presa Solís.
En el Cuadro 2.7 se puede apreciar estas variaciones en los volúmenes empleados de un año
agrícola a otro y de un módulo a otro durante el período analizado. De esta forma, se puede
apreciar que, en el ciclo agrícola otoño-invierno de los años 2009-2010 y 2012-2013 no se pudo
regar por falta de agua.