42
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGRICOLAS
Como se ha señalado, el volumen de agua empleado en los sistemas de riego por gravedad, está
en función de la superficie regada, de esta forma, los módulos que emplean los mayores volúmenes
de agua, son los módulos que cuentan con la mayor superficie regada.
Por otra parte, el volumen de agua empleada, procedente del bombeo de pozos, es más constante
y estable a lo largo del período analizado en cada uno de los módulos que conforman la zona de
estudio, excepto para los módulos de Abasolo y Acámbaro que no regaron con agua de pozo en
este período.
Como se puede observar en el Cuadro 2.8, el ciclo agrícola que emplea el mayor volumen de agua
es el de otoño-invierno, en el cual, para este período se emplearon, 982,118.86 Mm
3
, y el ciclo que
empleó el menor volumen de agua fue el de primavera-verano, con 105,831.77 Mm
3
.
Al igual que las áreas que se riegan por gravedad, el volumen de agua empleado para riego,
proveniente de pozos, depende de la superficie que se riega en los módulos, aunque en algunos
módulos, como el de Irapuato, en donde se siembran cultivos como la alfalfa y fresa, estos emplean
un mayor volumen de agua, aunque su superficie sea reducida debido a las altas láminas de riego
que requieren.
Los volúmenes de agua regados con pozos por cada ciclo y para cada uno de los años agrícolas
que comprende el período histórico manejado se pueden observar en el Cuadro 2.8.
Fuente: Elaboración propia, con base a información proporcionada por la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Distrito de Riego 011. C
onagua
. Dirección Local de Guanajuato. Agosto del 2015.
Gráfica 2.12 Volumen neto de agua (Mm
3
) empleado por gravedad en el ciclo Segundos Cultivos en cada uno
de los módulos que conforman la zona de estudio