44
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGRICOLAS
De esta forma, para el año agrícola 2008-2009, se regaron 313,291.12 Mm
3
; para el año agrícola
2009-2010, este volumen ya fue de 309,740.42 Mm
3
; en el año 2010-2011, se ocuparon 349,917.65
Mm
3
; para el año agrícola 2011-2012, este volumen fue de 313,413.59 Mm
3
, y para el último año
agrícola estudiado, 2013-2014, solo se emplearon 283, 571.87 Mm
3
. Como se puede apreciar,
estas variaciones en los volúmenes de agua empleados, para el caso del riego por bombeo no son
considerables, se mantienen casi estables a lo largo del período analizado.
Como se puede observar en el Cuadro 2.8, en el ciclo otoño-invierno, los módulos que emplearon
el mayor volumen de agua fueron, los módulos Jaral, Valle de Santiago y Cortazar, los cuales
en conjunto cubrieron el 60% del volumen total empleado en este ciclo. Con respecto al ciclo
primavera-verano, los módulos que sobresalieron por emplear el mayor volumen de agua fueron:
Acámbaro y Salvatierra, los cuales representaron el 57% del volumen total empleado en el ciclo.
En cuanto al grupo de los cultivos perennes, el módulo que empleó el mayor volumen de agua fue,
el módulo de Irapuato, el cual empleó el 44% del volumen total ocupado en la zona de estudio.
Al igual que en el ciclo otoño-invierno, en el grupo de los segundos cultivos, los módulos de Jaral,
Valle de Santiago y Cortazar, fueron de igual forma, los módulos que emplearon el mayor volumen
de agua en la zona para regar estos cultivos; cubriendo el 63% del volumen total.
Los volúmenes de agua empleados por cada módulo, en cada uno de los años agrícolas que
comprende el período de tiempo analizado y por cada ciclo agrícola y grupo de cultivos, se
pueden apreciar en la Gráficas 2.13, 2.14, 2.15 y 2.16.
Fuente: Elaboración propia, con base a información proporcionada por la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Distrito de Riego 011. C
onagua
. Dirección Local de Guanajuato. Agosto del 2015.
Gráfica 2.13 Volumen neto de agua (Mm
3
) empleado por bombeo en el ciclo Otoño-Invierno en cada uno de
los módulos que conforman la zona de estudio