28
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGRICOLAS
La zona de estudio se localiza dentro de la Cuenca Lerma-Chapala, la cual es una de las cuencas
más competidas y explotadas, con amplia variación espacial y temporal en la disponibilidad de agua.
La escasez del agua en esta cuenca, ha creado una compleja red de intereses sobre este recurso
en términos de calidad y cantidad en períodos de estiaje prolongado ante un crecimiento continuo
de la demanda; se crea un ambiente de competencia por este recurso que acentúa los conflictos
entre usuarios y autoridades de la región.
Como consecuencia de este problema, se crea el primer Acuerdo de Coordinación firmado por
la federación y los gobiernos de los estados que utilizan los recursos del Río Lerma, el 13 de abril
de 1989.
Con el objeto de dar seguimiento a los compromisos contraídos y de evaluar los avances, se crea el
Consejo Consultivo de Evaluación y Seguimiento. Este consejo está formado por representantes
de las diversas Dependencias del Gobierno Federal relacionadas con el tema, representantes de los
Gobiernos Locales (Gobiernos Estatales de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, México y Querétaro)
y representantes de los usuarios del recurso.
Como parte de sus actividades este Consejo se encarga de dar seguimiento a las acciones para
cumplir los objetivos planteados: sanear la cuenca; ordenar y reglamentar el uso del agua entre las
entidades; lograr el uso eficiente del agua, y manejar y conservar las cuencas y corrientes.
Posteriormente, en el marco de la promulgación de la Ley de Aguas Nacionales, en diciembre de
1992, este consejo se convirtió formalmente en el Consejo de Cuenca Lerma-Chapala el 28 de
enero de 1993.
En el marco de este acuerdo, se estableció un convenio para definir la fórmula de asignación anual
de agua para cada usuario. Pero a pesar del establecimiento de este convenio, siguen persistiendo
los conflictos sociales.
En el mes de noviembre de cada año, el Consejo, apoyado en el boletín que para tal efecto publica
la C
onagua
, determina y asigna el volumen que de las fuentes superficiales podrán disponer los
usuarios de la Cuenca a lo largo del año. El volumen de extracción se calcula de acuerdo con
el almacenamiento en la Presa Solís y laguna de Yuriria, del día primero de noviembre, y con las
demandas medias.
En el caso del Distrito de Riego 0
11
, por las restricciones que impone el Convenio en la asignación
del agua, los usuarios de los módulos se ven afectados por la reducción de los volúmenes que se
les asigna en cada ciclo agrícola.
Esta reducción en los volúmenes conlleva a que los productores solo puedan regar una parte de
su superficie. Por lo tanto, la superficie que se riega en la zona de estudio por gravedad, está en
función de la disponibilidad de agua que exista en las presas.