Metodología para estimar el uso eficiente del Agua en actividades agricolas - page 64

LA ESCASEZ DEL AGUAY LA COMPETENCIA POR EL RECURSO. LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN EL CASO DE LA
AGRICULTURA
55
Dentro de la superficie regada por bombeo, estos cultivos junto con el trigo grano, abarcaron
durante el período de análisis, el 79% de la superficie regada y el 70% del volumen total de agua
empleado en el ciclo.
En cuanto a los cultivos perennes regados por gravedad, sobresalen los cultivos de la alfalfa y
el espárrago. La alfalfa se produce en la mayoría de los módulos, a excepción del módulo de
Irapuato que no la cultiva; en cuanto al cultivo del espárrago, este solo se siembra en el módulo
de Salamanca, y en los módulos deValle de Santiago, Irapuato y Abasolo, solo se cultivó en algunos
años.
Dentro de la superficie regada por gravedad, estos dos cultivos representaron el 92% de la superficie
total regada en este grupo y emplearon el 94% del volumen total de agua ocupado en este rubro.
Dentro de los principales cultivos perennes producidos en la zona y regados por bombeo, se
encuentran, la alfalfa verde, el espárrago y la fresa, estos ocuparon el 98% de la superficie total
regada para este grupo en la zona y ocuparon el 99% del volumen neto total de agua empleado
para este grupo de cultivos regados por bombeo.
En cuanto al grupo de los segundos cultivos, el maíz y el sorgo grano, son los más representativos
en la zona. Estos dos cultivos ocuparon el 78% de la superficie regada por gravedad y el 98% de la
superficie regada por bombeo dentro de este grupo. El volumen neto de agua ocupado por estos
cultivos en la modalidad de gravedad fue del 99% y el volumen de agua proveniente del bombeo
de pozos fue del 97% con respecto al total empleado en este grupo.
Por otra parte, las utilidades generadas por los cultivos de trigo y cebada en el ciclo otoño-invierno
y de maíz y sorgo en primavera-verano y dentro de los segundos cultivos, son muy representativos
en la zona, sin embargo, estas utilidades están en función de la extensa superficie regada por
gravedad en la zona de estudio. A excepción de los cultivos perennes que ocupan una menor
superficie y sus utilidades son muy representativas.
Esto se puede apreciar en los cuadros de los archivos en Excel del Anexo A
1
: Principales Cultivos....
En el caso de los cultivos regados en otoño-invierno por gravedad: avena forrajera, cebada y trigo,
estos representaron el 93% del total de utilidades generadas en este ciclo.
En el caso de los cultivos regados en este mismo ciclo por bombeo: ajo, avena forrajera, brócoli,
cebada y trigo grano, estos generaron el 58% de las utilidades totales obtenidas en este ciclo.
Para el caso de los cultivos regados por gravedad en el ciclo primavera-verano: maíz y sorgo grano,
estos generaron en conjunto el 94% de las utilidades totales que se obtuvieron en el ciclo, y de
estos cultivos, el sorgo fue el más representativo.
Estos mismos cultivos se regaron por bombeo y en conjunto con el trigo grano, arrojaron el 76%
de las ganancias totales generadas en el ciclo.
1...,54,55,56,57,58,59,60,61,62,63 65,66,67,68,69,70,71,72,73,74,...136
Powered by FlippingBook