Metodología para estimar el uso eficiente del Agua en actividades agricolas - page 74

LA ESCASEZ DEL AGUAY LA COMPETENCIA POR EL RECURSO. LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN EL CASO DE LA
AGRICULTURA
65
Como se puede apreciar en estos cuadros, los cultivos que tuvieron una productividad menor en
este período analizado fueron en el ciclo otoño-invierno: el trigo, cebada y avena forrajera, tanto
en riego por gravedad como en riego por bombeo; sin embargo, cultivos como el ajo y el brócoli
regados por bombeo en este ciclo tuvieron productividades mayores.
En el ciclo primavera-verano, los cultivos de maíz y sorgo regados por gravedad y bombeo
generaron productividades mayores comparadas con las obtenidas de los cultivos del trigo y la
cebada regados en el ciclo otoño-invierno.
En lo que respecta a los cultivos perennes, tanto la alfalfa como el espárrago, sobre todo este
último, regados por gravedad y por bombeo, generan altas productividades; la fresa regada solo
por bombeo genera de la misma forma elevadas productividades.
Estos cultivos son los que generan las mayores utilidades en la zona de estudio como ya
anteriormente se ha citado; de estos cultivos, la alfalfa y la fresa son los que emplean un mayor
volumen de agua.
Por otra parte, los cultivos de cebada, trigo,maíz y sorgo, emplean volúmenes de agua considerables
debido a la extensa superficie que ocupan y son los que generan las menores utilidades, debido a
los bajos precios que presentan en el mercado y a sus altos costos de producción.
Por otra parte, las hortalizas son los cultivos que presentan las mayores productividades, este es
el caso del brócoli, el chile verde, el jitomate y la col. Dos importantes factores que se suman para
arrojar estos excelentes beneficios, son, por un lado, la tecnificación de gran parte de la superficie
regada con estos cultivos, lo cual mejora las eficiencias en la aplicación del agua y por otra parte,
los precios de estos en el mercado, los cuales fueron en la mayoría de los años que comprende
el período, favorables.
En relación a estos resultados es necesario enfatizar aquí, que la agricultura es una actividad
muy aleatoria, y la producción depende de varios factores que llegan a incidir de tal manera que
ésta, en algunos años se puede incrementar o puede descender considerablemente, entre estos
factores que hacen muy vulnerable a la actividad agrícola se encuentran los factores climáticos
y económicos, pero sobre todo, el factor mercado, el cual tiene un papel fundamental; el juego
de la oferta y la demanda controla los precios de los productos y por lo tanto el incremento o
decremento de la producción.
De esto podemos concluir que, a pesar de que algunos cultivos como la cebada, el trigo, el sorgo y el
maíz no cuentan con un mercado favorable, estos han tenido un mercado seguro, y de ahí radica su
permanencia y su importancia dentro de la actividad agrícola de la zona al conformarse como insumos
de otras cadenas productivas que permanecen en la región, como lo son, las empresas porcícolas y
la industria cervecera; de esta forma, a pesar de que emplean grandes volúmenes de agua y de que
las condiciones económicas para su producción son muy desventajosas, por la falta de apoyos en
subsidios y altos costos de producción, estos cultivos siguen abarcando grandes extensiones dentro
del distrito de riego 0
11
, y dentro de la misma región de la Cuenca Lerma-Chapala
.
1...,64,65,66,67,68,69,70,71,72,73 75,76,77,78,79,80,81,82,83,84,...136
Powered by FlippingBook