56
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGRICOLAS
En cuanto a los cultivos perennes regados por gravedad: alfalfa verde y espárrago, estos generaron
el 94% de las utilidades obtenidas para este grupo de cultivos en la zona. Los cultivos perennes
regados por bombeo, están representados de igual forma por la alfalfa verde y el espárrago, a estos
se suma la fresa; con estos cultivos se obtuvo el 95% de las utilidades totales.
Los cultivos de maíz y sorgo grano, son los principales cultivos que se producen y se riegan tanto
por gravedad como por bombeo en la zona de estudio. De la superficie regada por gravedad se
generó el 99% de las utilidades y de la superficie regada por bombeo, el 83%.
2.6. PRODUCTIVIDAD DEL AGUA, MÉTODO DE
VALORACIÓN RESIDUAL
Por otra parte, hay que señalar que otra variable importante a considerar en la selección de los
principales cultivos dentro de la actividad agrícola, es la productividad del agua, la cual se conoce
también como el Método de Valoración Residual (MVR), el cual se calcula de la siguiente forma:
Pw= (VP-CT)/Xw
Donde:
Pw : es el precio que se pagaría al producir un determinado cultivo por m
3
de agua empleado.
VP : Valor de la Producción Total de un “X” cultivo.
CT : CostoTotal de la Producción de un “X” cultivo.
Xw : Volumen de agua que se emplea para la producción de un “X” cultivo.
El desarrollo de esta fórmula para el cálculo de la productividad bruta y neta del agua para cada uno de
los cultivos que se producen en la zona se puede apreciar en los cuadros que integran en Anexo A
1
.
En cuanto a la productividad del agua empleada por cada uno de los cultivos que se producen en
el área de estudio, se puede señalar que, esta mayor o menor productividad en el riego agrícola,
depende de diversas variables que van a condicionar los ingresos netos que se obtienen de los
cultivos; dentro de estas variables se encuentran, el mercado y el precio de los productos agrícolas,
la disponibilidad del crédito; la disponibilidad del agua, las eficiencias de conducción y aplicación del
riego, incremento de la superficie agrícola, mejoras técnicas y costos de producción.
En la zona de estudio, la cual comprende casi el total de la superficie regada en el distrito de riego
0
11
, Alto Río Lerma, Guanajuato, la mayor o menor productividad del agua en los principales
cultivos que se riegan, ha estado condicionada por el mercado, por una mala eficiencia en el uso
del agua y por los altos costos de producción.
La productividad neta del agua de los principales cultivos que se producen en la zona de estudio
en cada uno de los ciclos agrícolas se puede apreciar en los Cuadros 2.11, 2.12, 2.13, 2.14, 2.15,
2.16, 2.17 y 2.18.