32
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
Superficie regada por riego establecido =
SRD
/
NRE
SRDR = 7,822 ha/1,099 riegos = 7.1 ha por riego:
Con la información obtenida se analiza la superficie regada diaria por riego establecido. En
este caso, el indicador está al 90% de la meta de 8 ha/día; se requiere tomar acciones para
que los usuarios rieguen 8 ha por turno de riego, que es el número recomendado por Idryd.
Seguramente, al tener supervisión nocturna de los riegos, se identifiquen las limitantes en
este aspecto.
4.8.3 Índices del corto plazo de volúmenes utilizados y riegos establecidos
Gasto promedio por riego
Q
Tom
/
NRE
e
= 148,250 lps/1,099riegos = 134.9 lps/riego
Con los datos obtenidos es posible con el análisis del caudal medio utilizado por riego y
dado que Idryd recomienda a nivel de toma-granja de usuario usar 110 a 120 lps/riego, contra
los 134.9 lps reportados. En el caso analizado, el 10% de reducción en la superficie regada
diaria (indicador SRDR) es equivalente al 11% de gasto en exceso a los 120 lps, situación
que indica que sería posible ajustar a la baja el caudal entregado al usuario y aumentar el
número de riegos. Se debe verificar por qué se está utilizando un gasto mayor por toma y si
éste gasto puede ser manejado eficazmente por los regadores-productores. Otra solución es
aumentar el número de riegos con el mismo volumen, o bien, que algún error de información
no reporte la totalidad de superficie regada. En ocasiones, este aumento de caudal se debe a
que se empiezan a regar cultivos de alta demanda: arroz o caña de azúcar, mientras que los
cultivos de granos y de baja demanda concluyen su periodo de riegos.
Estos índices, a manera ilustrativa, se obtuvieron a nivel distrito para comparar el
desempeño de las áreas que componen el distrito; es decir, unidades o módulos, que
deberán obtenerse en lo correspondiente al desempeño comparado de cada unidad o
módulo, inclusive por sección. La atención se debe enfocar hacia aquellas áreas que tengan
sus índices por debajo de la media distrital. La ventaja de estos índices es que son muy útiles
para la toma de decisiones en el corto plazo, pero tienen la desventaja que se deben obtener
para cada DR en específico y que deberán calibrarse y ajustarse en el tiempo. Mucho de esta
condición requiere de la experiencia de campo del personal de operación.
4.9 I
ndicadores
de
desempeño
en
M
éxico
En México, el único indicador de desempeño en la distribución que se aplica es la
eficiencia
;
también se calculan normalmente la eficiencia global del distrito y la de aplicación, pero éstas
últimas no involucran directamente el proceso de distribución. Por lo tanto, en cuanto al
grado de cumplimiento del objetivo de la distribución, en su aspecto de entrega en cantidad
y tiempo, no se puede concluir nada, ya que no se tienen cálculos de los indicadores tales
como la equidad, suficiencia confiabilidad o flexibilidad en prácticamente ningún distrito
del país. Por ejemplo, se encontraron dos publicaciones del
International of Water Managenet
Institute
: en la primera (Kloezen y Garcés-Restrepo, 1998) se evalúa el desempeño de dos
módulos de riego del Distrito de Riego 011 Alto Lerma, Guanajuato, y en la segunda (Levine
et al
., 1998) se analizan dos módulos de la región Lagunera. Sin embargo, no se calculan
indicadores de la distribución en los puntos de entrega; más bien se calculan indicadores