42
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
b) La demanda libre solamente se puede establecer en zonas donde hay agua en
abundancia, donde la oferta de agua supera la demanda, con capacidad sobrada
de canales y la demanda de riego no es muy grande. En este método, el usuario
simplemente abre su toma y deriva el agua que necesite en el momento que lo desee.
Normalmente, se usa en zonas cañeras con abundancia de agua y con suficiente
capacidad de conducción de canales de riego y de drenaje; o bien, en derivaciones de
ríos en épocas en que la oferta de agua supera las demandas. Este método se aplica
en algunas UR y DR por derivación aledañas a ríos.
c) La demanda programada consiste en programar la extracción de agua de la fuente
de abastecimiento, de acuerdo con los pedidos de los usuarios en un periodo
determinado, normalmente una semana, o bien, varias veces por semana. Por lo
tanto la extracción, y en consecuencia el gasto conducido por la red de distribución,
tiene que ajustarse en cada periodo. Este método se aplica prácticamente en los todos
los distritos de riego del norte del país.
d) La rotación o tandeo. El agua se entrega al usuario con cierta periodicidad y de
acuerdo con un orden de riegos que se elabora para toda el área a regar. En este
caso, los usuarios tienen que ajustarse a dar el riego en las fechas que el distrito lo
programe, o conforme los acuerdos o usos y costumbres de los usuarios. Este método
se aplica en áreas de riego con monocultivo. Es muy común en áreas que se abastecen
de un manantial (varias UR lo utilizan bajo el acuerdo de tener un determinado
número de horas con el agua del manantial cada determinado número de días: el
DR 049 Río Verde SLP, que riega del manantial Media Luna, en el que la distribución
de aguas se basa en un porcentaje fijo del caudal disponible del manantial para cada
ACU), o bien, cuando es necesario organizar a los usuarios que rieguen con una
toma granja comunitaria o cuando por situaciones de escasez se requiera imponer un
control más eficaz.
e) El riego a la demanda consiste en proporcionar el servicio de riego al usuario
mediante tuberías permanentemente presurizadas y automatizadas, conforme
al requerimiento inmediato del productor, sin mediar solicitud previa. Para esto,
cada parcela dispone de una toma con medidor volumétrico, con un sistema de
contabilidad de agua individualizado, donde el usuario obtiene agua para riego con
una presión suficiente para regar por aspersión la parte más alta de su lote (de 3.0
a 3.5 kg/cm
2
). Cuando el usuario abre su válvula para regar, automáticamente por
efectos diferenciales de presión en la tubería, se encienden equipos de bombeo y se
mueven compuertas en el canal principal hasta llegar a la obra de toma de la fuente
de abastecimiento para aumenta el gasto, y en su caso, disminuirlo.
El sistema de riego a la demanda se diseña para tuberías con un gastomáximo equivalente
a proporcionar el servicio de riego simultáneamente al 80% de la superficie (criterios de
diseño españoles).
El riego a la demanda tiene altas eficiencias de conducción y de operación y, sobretodo,
un alto grado de oportunidad, donde el desfasamiento en días en la entrega de agua tiende
a cero, lo que mejora sustancialmente la producción agrícola. El DR Genil-Cabra en España
dispone de 37,000 ha con este sistema.