Manejo y distribución del agua en distritos de riego - page 47

45
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
5.2.1.3 Método de control automático-fluídico o auto-operante
Este método se realiza con compuertas especiales que tienen mecanismos y aditamentos
que las hacen auto-operantes. La detección de la variación del nivel de agua se realiza por
medio de flotadores y, obviamente, dicho nivel es el nivel del agua que está en contacto
con la compuerta. La fuerza motriz se obtiene de contrapesos, que son parte de la misma
estructura. (Para mayor detalle de tales estructuras, ver la sección de estructuras fluídicas,
que se encuentra más adelante). La abertura de la compuerta se determina automáticamente:
si el nivel sube, la compuerta sube automáticamente debido al desequilibrio que genera la
elevación del agua sobre el flotador y viceversa. Al igual que en los dos métodos anteriores,
las acciones se desarrollan en el sitio; incluso, hablar de “el sitio donde se genera la decisión”
parece inadecuado, ya que la compuerta no “toma” una decisión; se mueve por cuestiones
mecánicas.
5.2.1.4 Método de control automático local
En este método y en los subsecuentes, se usan dispositivos electrónicos para apoyo de las
acciones. El primer cambio respecto a los métodos anteriores, y particularmente a los dos
primeros, es el uso de sensores de nivel que pueden ser celdas de presión (transductores) o
medidores ultrasónicos de nivel. Los transductores son dispositivos que proporcionan una
salida eléctrica en respuesta a una magnitud física que se desea medir. Para este caso se
desea medir la profundidad del agua y lo que realmente se mide es la presión. Esto tiene
su explicación en el hecho de que mientras más profundidad se tenga, mayor presión se
presentará. El agua ejerce una presión sobre un material especial sujeto a una corriente
eléctrica. Dicho material puede ser silicio incorporado a un diafragma. Cuando el diafragma
está plano (sin presión) presenta cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica, y cuando
está deformado presenta otra. Esta diferencia de resistencia, medida en voltaje, es la que
registra el dispositivo y la transforma por medio de fórmulas, primero a presión y después a
profundidad de agua. Debe decirse que los transductores de este tipo no son muy usados por
la desventaja que presentan, al tener que colocarse en el agua. Ello implica, primeramente,
inconvenientes de instalación y, por el otro lado, ya sumergidos en el agua, son susceptibles
a la acumulación de sedimento o
rigidización
de la membrana debida al contacto con el agua.
Figura 16. Funcionamiento de una celda de presión.
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,...148