49
Para el manejo y mejor aprovechamiento de
la presente guía, y una vez leídas las secciones
anteriores, a continuación se presentan, expre-
sados en un diagrama de flujo, los pasos a seguir
para la instrumentación, supervisión y control
de una estructura de costos sostenibles.
La guía pude ser utilizada por todo tipo de OOA,
por lo que se ha diseñado un cuerpo de instruc-
ciones que son generales, pero que se adaptan
a las situaciones específicas de cada organismo.
En ese sentido, y previo al seguimiento de las
instrucciones, se requiere que todos los usua-
rios de la guía tengan las mismas circunstancias
operacionales, lo que se logra por medio de una
alineación de condiciones estructurales previas,
a saber:
1.
Condiciones previas
para instrumentar
costos sostenibles
La estructuración de costos sostenibles cons-
tituye una disciplina formal y su aplicación
metódica garantiza resultados para el OOA, lo
que implica desarrollar principios de orden, se-
guirlos, supervisarlos y controlarlos.
El paso inicial para instrumentar costos sostenibles
es generar condiciones que le permitan al OOA
producir beneficios y conservarlos; la primera de
ellas es la comprensión de sus sistemas y subsis-
Anexo
temas, así como de los componentes generales y
componentes específicos de los costos sostenibles.
Adicionalmente, y en un orden no nece-
sariamente secuencial, se presentan cinco
condiciones estructurales:
Contables
Organizacionales
Técnicas
Informáticas
Normativas
Contables
Las condiciones contables básicas pueden ser
cuenta pública y balanza de comprobación (ya
sea que se operen en un software contable o en
hojas de cálculo); registros contables de costos,
de cualquier especie (manual o en hoja de cál-
culo), y registro de las pólizas de ingreso y
egreso (manual o en hoja de cálculo).
Notas:
-
Si se tiene la cuenta pública y la balanza
de comprobación, no son necesarias las
otras condiciones.
- Si se tienen únicamente los registros
contables, no es necesaria la tercera
condición, pero se tendrá que desarrollar
un trabajo adicional de homologación.
Instrucciones para
implementar la guía