53
con acciones de otra unidad organizacional o
porque son funciones que no agregan valor a la
cadena productiva del organismo operador de
agua.
En ambos casos el costo de las funciones adicio-
nales, sean externas o internas, monetariamente
se cargan a los egresos del OOA, pero segura-
mente no están registradas.
Por tanto, estas
funciones adicionales ya identificadas deben ser
catalogadas, registradas y contabilizadas en su
propio estado contable.
Así, y una vez analizadas e incorporadas las
funciones anteriormente no realizadas, se pro-
cede a realizar el paso 3.
PASO 2B Funciones que NO se
realizan en el OOA
Escenario 3 - Menos funciones que las referidas
en sistemas y subsistemas
El listado de funciones del OOA es menor que
el de las que se encuentran en la lista de sis-
temas de la guía. En este caso, el OOA no tiene
desarrollados en su totalidad los sistemas o sub-
sistemas referidos. Es posible que los sistemas o
subsistemas del OOA consideren funciones que
no se realizan o bien, que aunque se lleven a
cabo, no están identificadas; sin embargo, tienen
un costo para el organismo. Por tanto, estas fun-
ciones adicionales ya identificadas deben ser
catalogadas, registradas y contabilizadas en su
propio estado contable.
Escenario 4 –Diferencias debidas a la existencia
de sistemas y subsistemas no identificados
El listado de funciones es diferente al listado de
sistemas. El listado de sistemas que presenta la
guía difiere del listado de funciones que desa-
rrolla el OOA: existen sistemas y subsistemas
que, sin tenerlos identificados, desarrolla el
OOA, lo cual no los exime de un costo deter-
minado. Una vez identificados los sistemas y
subsistemas las funciones adicionales deben ser
catalogadas, registradas y contabilizadas en su
propio estado contable.
RECOMENDACIÓN
En los últimos dos escenarios se sugiere
implementar operativa y, de preferencia, regla-
mentariamente las funciones identificadas como
no realizadas, para su correspondiente catálogo,
registro, contabilización y principalmente recu-
peración; es decir, hacer que los costos de esas
funciones puedan ser sostenibles.
Así, y una vez analizadas e incorporadas las
funciones anteriormente no realizadas, se pro-
ceda a realizar el paso 4.
PASO 3
Información de costos ,
revi sión de estructuras ,
valores , procesos y
controles .
En este caso, que es derivado del análisis de las
funciones que sí se realizan en el OOA, se reco-
mienda llevar a cabo una revisión estricta de la
información relacionada con los costos del orga-
nismo; específicamente:
El tipo de estructura o estructuras de costos sobre
las que funciona el OOA.
Los valores máximos, mínimos, promedios y
grados de desviación aceptables en los costos.
Los procesos de trabajo, tratamiento y operación
de los costos del OOA.
Los controles ex ante o ex post de las estructuras
de costos del OOA.
Anexo