Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales - page 11

11
INVESTIGACIÓN
Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas,
para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales.
y Carabias 2011), como en este estudio del cuerpo de agua “Laguna de Tuxpan”.
En este sentido y dado que en México las cuencas presentan graves problemas de
degradación. La deforestación, el incremento desordenado de la superficie agrí-
cola, la ganadería extensiva, los sistemas de producción inadecuados y la casi nula
planeación de los procesos de producción y de asentamientos humanos, originan el
deterioro de grandes superficies con alto potencial agrícola, silvícola o pecuario al
convertirse en tierras áridas o con reducido potencial productivo. Asimismo, el uso
de tecnologías modernas inadecuadas para el uso potencial local de los recursos,
ha propiciado la salinización, alcalinización y compactación de los suelos, per-
diéndose su potencial productivo y el abandono de las actividades agropecuarias,
fusionándose a la pobreza rural y a la inseguridad alimentaria que prevalecen en
cientos de comunidades rurales (Casillas 2007).
En este estudio se muestra una propuesta metodológica holística para el
manejo racional e integrado de las subcuencas del río El Tomatal y Laguna de
Tuxpan, para la conservación y recuperación del lago “Laguna de Tuxpan”. La
metodología tiene un enfoque multidisciplinario ecosistémico que considera las
componentes ambiental (Biofísica), sociopolítica y económica del sistema. Por lo
tanto, requiere información de varias disciplinas para integrar el plan estratégico
de manejo, conservación y recuperación del lago, obtenida con los sistemas de
información geográfica para la descripción de la geología, edafología, vegetación
y uso del suelo. Así como del clima, la deforestación, la erosión y sedimentación,
la contaminación puntual y difusa, la conservación del corredor fluvial, la calidad
y cantidad del caudal del río y del agua del lago, su caracterización trófica, la
composición, estructura y dinámica del plancton, la contaminación por metales
pesados y por compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, y de la toxicología
del agua mediante el análisis de las cianobacterias (
Microsistis
), y cultivos de la
microalga
Pseudokirchneriella subcapitata
(sin.
Selenastrum capricornutum
), el
cladócero
Daphnia magna
y la bacteria
Vibrio fischeri
. También se incluyen la
caracterización socioeconómica de la población y las propuestas técnicas para
el manejo de aguas residuales dentro del plan estratégico elaborado, donde se
proponen los programas gubernamentales e instituciones que pueden apoyar
PREFACIO
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,...384
Powered by FlippingBook