Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales - page 10

10
INVESTIGACIÓN
Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas,
para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales.
temas con un “comportamiento caótico”. En los sistemas que manifiestan un com-
portamiento caótico, el más pequeño error que aparezca en nuestro conocimiento
acerca de su estado inicial nos conducirá muy pronto a una incertidumbre total con
respecto a sus condiciones reales. El comportamiento caótico no puede predecirse,
aunque las ecuaciones fundamentales tengan un carácter determinístico (Ritter et
al 2002).
La visiónholística contempla también el hecho de que no existen estructuras
estáticas en la naturaleza. Existe una estabilidad, y ésta es el resultado de un
equilibrio dinámico. Sin embargo, el concepto de equilibrio es una abstracción
matemática, ya que en la vida real sólo existe como aproximación. Los sistemas
no son exactamente como fueron antes de ser perturbados; por lo tanto, las
condiciones en los sistemas restaurados son raramente idénticas a las iniciales.
Existen fuerzas en la naturaleza que mantienen su equilibrio, resistiendo a los
cambios diarios, y otras que demandan modificaciones por medio de procesos
evolucionarios de forma más prolongada y lenta. Las estructuras disipativas
tienen la interesante propiedad de ser autoorganizativas y el sistema actúa
como una totalidad. En la evolución, los sistemas complejos pueden incluir
flujos convergentes, principio fundamental de la homeostasis, lo que significa
estabilidad ante la perturbación. Los sistemas complejos se adaptan como
resultado de su capacidad de procesamiento de información y de su eficiencia
biológica, para alcanzar un estado colectivamente beneficioso, a través del control
que desarrollan las vastas redes de los elementos que los integran durante sus
interacciones. Cada uno establece las condiciones para el éxito de los demás y
en un sentido global, unos y otros coexisten entre el caos y el cuasi-equilibrio, a
través de la interacción de sus partes (Ritter et al. 1979).
El planteamiento teórico y metodológico de los sistemas complejos y el
enfoque ecosistémico, considera que las dimensiones y procesos observados en
el desarrollo de la cuenca no se pueden abordar de manera fragmentada, sino sis-
témica. Se parte de enfoques integradores y articulados entre ellos para permitir
hacer los planteamientos sustantivos en términos de líneas estratégicas tendientes
a reforzar las acciones para el manejo, conservación y recuperación (De la Maza
PREFACIO
1,2,3,4,5,6,7,8,9 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,...384
Powered by FlippingBook